Áreas 2014, N. 33
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessMujeres, salud y profesiones sanitarias : revisión historiográfica y estudio de casos en la sanidad española contemporánea(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Galiana-Sánchez, Maria Eugenia; Bernabeu-Mestre, Josep; Ballester Añón, RosaLa reconstrucción histórica de las prácticas de salud de las mujeres, tomando el caso español como campo de pruebas y modelo de análisis, constituye una de las líneas directrices de éste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empíricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el área de la enfermería, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geográfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar así a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimación profesional están omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prácticas de salud. Las llamadas “patologías de mujeres” como la clorosis o la neurastenia y el significado histórico del protagonismo de las mujeres en las campañas y programas de educación sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideológicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcéntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los más específicos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, además de señalar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recórrer, tanto desde el punto de vista temático como en lo relativo a los recursos heurísticos.
- PublicationOpen AccessAspectos metodológicos en la investigación sobre trabajo, género y salud(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Artazcoz, LucíaEl objetivo de este estudio es proporcionar un marco para la investigación sobre trabajo, género y salud que combina el paradigma clásico de la investigación en riesgos laborales con la consideración del trabajo como un determinante social de la salud en un análisis de desigualdades de género que incorpora otros ejes de desigualdad tanto individuales – clase social – como contextuales – tipología de estados de bienestar. Se señalan las limitaciones de la investigación tradicional en salud laboral desde una perspectiva de género. También se describe la investigación sobre el trabajo como determinante social de la salud y sus limitaciones desde la perspectiva de género. La investigación tradicional en salud laboral ha prestado menos atención a los problemas de las mujeres. Por otro lado, la investigación sobre las desigualdades de género en la salud relacionadas con el trabajo rara vez ha considerado la clase social de las mujeres o el impacto de las exigencias familiares en la salud de los hombres. Además, hay poca investigación comparada entre países con diferentes políticas de mercado laboral, familia y género. En el futuro, la investigación tradicional en salud laboral debe considerar el papel del sexo y del género en el análisis de los riesgos laborales. Además, se tendrían que utilizar variables que capten los entornos específicos de trabajo, diversos indicadores de salud y de hábitos relacionados con la salud. El análisis del trabajo como determinante social de la salud desde una perspectiva de género debería tener en cuenta las complejas interacciones entre el género, los roles familiares, la situación laboral y otros ejes individuales de desigualdad, así como las tipologías de estado de bienestar.
- PublicationOpen AccessMujeres ante el empleo (y el desempleo) en el mercado laboral español, 1996-2013(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Del Río, Coral; Alonso Villar, OlgaMujeres y hombres no ocupan lugares equivalentes en el mercado laboral debido al desigual reparto del trabajo. El objetivo de este estudio es ahondar en esta cuestión desde una doble vertiente. Por un lado, pretendemos actualizar nuestro conocimiento sobre la posición que ocupan las mujeres en el mercado laboral español, prestando especial atención a un colectivo con un elevado grado de vulnerabilidad, como son las mujeres inmigrantes. Por otro lado, ofrecemos una reflexión crítica sobre la importancia que la segregación ocupacional tiene sobre el bienestar de las mujeres, y hacemos un llamamiento para que esta problemática sea tenida en cuenta en el diseño de las políticas públicas. Con este propósito presentamos una panorámica de las principales teorías que explican su existencia y permanencia en el tiempo, haciendo especial hincapié en los efectos negativos que genera.
- PublicationOpen AccessLos diferenciales salariales entre mujeres y hombres en España (c.1850-1975) : un análisis provisional(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Vilar Rodriguez, MargaritaEste artículo persigue como principal objetivo ofrecer un primer análisis provisional de las diferencias salariales entre mujeres y hombres en España entre c. 1850 y 1975. Se trata de poner en orden los datos disponibles, analizarlos conjuntamente desde una perspectiva crítica y avanzar algunas ideas sobre el comportamiento histórico de los salarios por sexo. La evidencia cuantitativa disponible hasta el momento permite concluir tres ideas principales. Primera, que las estadísticas oficiales han colocado a las mujeres en un lugar subordinado que no se corresponde con su contribución al sistema productivo. Segunda, que el salario medio femenino ha sido históricamente inferior al masculino y las diferencias salariales se mantuvieron bastante estables en el periodo analizado. Tercera, que las diferencias salariales por sexo han ido acompañadas de segregación ocupacional por industrias y por categorías profesionales. Los resultados, aunque incompletos y sesgados, servirán para abrir el debate sobre esta cuestión e impulsar nuevas investigaciones que avancen en esta dirección. En cualquier caso, este artículo pretende poner en valor el trabajo de la mujer en la economía española desde una perspectiva histórica.
- PublicationOpen AccessLa desigualdad en el consumo familiar : diferencias de género en la España contemporánea (1850-1930)(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Borderías Mondejar, Cristina; Pérez-Fuentes, Pilar; Sarasúa, CarmenEconomic Theory has recently revised during last years the following two basic ideas on the economic working of families: i) family income is the sum of the individual income of each of its members (income pooling); and ii) all family members living in the household have equal access to family resources. Unequal access to family resources among women and men, as well as among elderly, adults and children, is now understood as an input. For instance, women ate less food and of worst quality than men. But it is also understood as an output: women had poorer health, higher epidemic mortality and were smaller than men because they had received less food and poorer medical care. Inequalities in intra-family consumption are currently drawing the attention of academics and international agencies but it is not yet in the Economic History agenda. In this paper we look at some of the resources consumed by Spanish families in the 19th century: food, alcoholic beverages, clothes and shoes. Medical topographies, our main source, suggest that gender inequality structured access to family resources, and that this inequality had a strong impact on the health and well-being of family members.