Enfermería global Vol.21, Nº 2 (2022)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Intervenciones de enfermería promotoras de la vinculación con los recién nacidos hospitalizados – revisión scoping
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Querido, Débora; Lourenço, Margarida; Charepe, Zaida; Caldeira, Silvia; Nunes, Elisabete
    Introducción: El proceso de vinculación consiste en un vínculo emocional entre el recién nacido y los padres o cuidador. El apego del recién nacido a su cuidador es la base de todas las relaciones posteriores que desarrollará a lo largo de la vida. Objetivo: Mapear las intervenciones de enfermería que promueven el vínculo afectivo en recién nacidos con necesidad de hospitalización. Método: Esta revisión de alcance se realizó según el método del Instituto Joanna Briggs, siendo las principales fuentes de información las bases de datos: PubMed, MEDLINE, CINAHL vía EBSCO, LILACS, Cochrane Library, Academic Search Complete, en portugués e inglés, sin límite de tiempo. Resultados: Se incluyeron 53 estudios en esta revisión. Las intervenciones de enfermería identificadas en la literatura se dividen en dos grupos: en la promoción de la interacción entre los padres y el recién nacido, es decir, la proximidad física, la promoción de la lactancia materna, la inclusión de los padres en el cuidado del recién nacido y en la interacción entre los padres y el equipo de enfermería, a través de la comunicación y el apoyo emocional. Conclusión: El enfermero juega un papel fundamental en el restablecimiento del proceso de vinculación entre el recién nacido hospitalizado y los padres, para que sean capaces de pasar de un rol en el que son meros espectadores a convertirse en los principales cuidadores del recién nacido, formados y vinculados.
  • Publication
    Open Access
    Daños a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) de Lima Marques Alves, Cristina; Saraiva Aguiar, Ricardo
    Objetivo: Investigar a través de una revisión integradora el daño a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19. Método: Revisión bibliográfica integradora realizada en las bases de datos MEDLINE/PubMed, SciELO, LILACS y BDENF en septiembre de 2020, que generó 1.772 referencias. Tras eliminar los duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final constó de 22 artículos. Resultados: Alteraciones del sueño, síntomas depressivos, síntomas somáticos, ansiedade, estrés, fatiga, riesgo de síndrome de Burnout, riesgo de estrés post-traumático, dermatitis y eccema de manos fueron daños encontrados en los profesionales de enfermería por la pandemia de Covid-19. Entre los factores protectores destacan la gratificación personal, las relaciones familiares, la resiliencia y la realización personal. Conclusión: La protección de la salud de los trabajadores de enfermería implica esfuerzos urgentes relacionados com la provisión de condiciones básicas para la seguridade del trabajador, requiriendo políticas públicas e inversiones para preservar la salud de los trabajadores de enfermería. Las acciones de protección están relacionadas con la implementación de la Gestión de la seguridade psicológica, estableciendo lineamientos la educación continua y assegurando mejores condiciones laborales.
  • Publication
    Open Access
    Llamadas para contratación de enfermeros (as) en tiempos de coronavirus
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Calheiros Cardoso de Melo, Bianca; Araújo Bezerra, Kalyne; Sâmi Albuquerque de Oliveira, Jonas; Nogueira Valença, Cecília; Araújo dos Santos, Tatiane; de Medeiros, Soraya Maria
    Objetivo: Identificar el perfil de las vacantes para enfermeras (os) divulgadas a través de las redes sociales durante la pandemia de COVID-19.Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y exploratorio, de base documental a partir de publicaciones de facebook, instagram y twitter a través del uso de hashtags: facebook (#vacantes #enfermería y #empleo #enfermero), instagram (#vagaenfermero y #vacantes) y en twitter (#vacante y #enfermero) del 1 al 22 de marzo de 2021. Inicialmente se encontraron 6.173 publicaciones de las cuales 117 fueron seleccionadas tras aplicación de los criterios de inclusión y exclusión y análisis. Resultados: Las informaciones predominantes en las publicaciones fueron dispuestas en cinco categorías, que fueron nombradas con un hashtag: #enfermerospecialistas, #requisitosmínimos, #vínculolaboral, #remuneración y #jornadatrabajo. El Sudeste fue la región que más requirió especialistas, seguido del Nordeste y Sur. En cuanto a los requisitos mínimos, 81,60% de las publicaciones presentaron requisitos, entre estos la experiencia profesional y poseer posgrado fueron las más presentes. El vínculo laboral más evidente fue el contrato efectivo. El rango salarial estaba entre 4,1 y 5 salarios mínimos. Y la carga horaria semanal presentó el mayor porcentaje en 24 horas e igual o superior a 40 horas. Conclusión: Conocer el escenario de contratación de enfermeros en tiempos de coronavirus, evidencia una tendencia ya anunciada, que es la escasez de profesionales calificados para la actuación en el mercado de trabajo, además de las condiciones devaluadoras que concierne el trabajo de enfermería.
  • Publication
    Open Access
    Prevalencia del síndrome de burnout en personal militar del Instituto Geográfico Nacional del Perú
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Castro Rojas, Miriam Corina; Urquizo Maggia, José Antonio; Leiva Loayza, Elizabeth Inés
    Objetivo: Investigar la prevalencia del síndrome de burnout e identificar los principales factores asociados a este. Metodología: Se aplicó el instrumento de Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS), empleando una versión validada en español; previamente el instrumento COPE-28. Resultados: Los resultados determinaron que la asociación entre la edad y el agotamiento emocional es (0,231) para menores de 40 años; mientras para mayores de 40 años es de (0,751); edad y percepción del estrés (0,205) en menores de 40 años y (0,858) en mayores de 40 años; edad y despersonalización son de (0,244) y (0,757), para menores y mayores de 40 años respectivamente; grado y agotamiento emocional fue de (0,151) para oficiales y (0,720) en (supervisores, técnicos y suboficiales) y entre el grado y percepción del estrés fue (0,832) para oficiales y (0,110) en (supervisores, técnicos y suboficiales). Conclusión: El modelo de estudio observacional-analítico aplicado en militares de la Región Lima Metropolitana no fue satisfactorio, en sinergia por las jornadas de trabajo y altos niveles de responsabilidad profesional en el contexto del COVID-19, que interfieren en la relación de los militares y las comunidades.
  • Publication
    Open Access
    Evaluación de la calidad de la asistencia al parto normal hospitalario mediante el índice de Bolonia
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Paiva Nóbrega, Maria Clara; da Silva, Magdielle Idaline; Pereira Melo de Albuquerque, Geyslane; de Lima Castro, José Flávio; de Mendonça Faustino, Waglânia; Rolim de Holanda, Viviane
    Objetivo: Evaluar la calidad de la atención durante el parto hospitalario normal mediante el índice de Bologna. Método: Estudio observacional, transversal y diseño cuantitativo realizado en un servicio de referencia en atención obstétrica en la región Nordeste / Brasil. Se utilizó un formulario basado en los indicadores de calidad del índice de Bolonia y las guías de asistencia al parto normal y posparto. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial. Para el análisis del Índice de Bolonia, se atribuyó 1 punto a cada variable cumplida y luego de evaluar cada ítem, se clasificó la asistencia en base a la siguiente suma: “0” para calidad inferior, “1 a 4” calidad intermedia y “5” para la más alta. calidad de atención. Resultados: Hubo una media de 3,44 en el índice de Bolonia, correspondiente a una atención de calidad intermedia. Entre las cinco variables que componen el índice de Bolonia, los mayores porcentajes se relacionaron con el uso del partograma (85,4%), la presencia de acompañante en el momento del parto (94,5%) y el contacto piel con piel entre madre y niño en la primera hora de vida (98,1%). Sin embargo, hubo un porcentaje reducido en cuanto al uso de posiciones no supinas (9,1%) y ausencia de estímulos en el primer período clínico del parto (56,3%). Conclusión: Hubo avances en la calidad de la atención durante los partos hospitalarios, pero es necesario brindar información para el empoderamiento de la mujer, mayor adherencia de los profesionales a las buenas prácticas obstétricas e inserción de enfermeras en la atención obstétrica en riesgo habitual.