Res publica: revista de filosofía política Nº23 (2010)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    "Absolutismo ilustrado". El problema de la legitimación contractual de la monarquía en la Prusia federiciana
    (2011-09-12) Hernández Marcos, Maximiliano
    Este trabajo trata de ofrecer una explicación de la categoría historiográfica del "absolutismo ilustrado" desde la perspectiva del problema político de la legitimación de la monarquía absoluta en la época de la Ilustración. Para ello examina el caso paradigmático de la Prusia de Federico II centrándose en la solución propuesta por el jurista Carl Gottlieb Svarez para hacer compatibles cultura ilustrada y poder absoluto del rey, a saber: la teoría del doble contrato civil ("pacto de sometimiento" y "pacto de unión civil"). Mediante este doble pacto se separaban el problema de la constitución del Estado y el problema de su legitimación, ya que aquélla seguía descansando en el dogma de la soberanía absoluta del príncipe y esta última se desplazaba al plano de la acción del gobernante. De este modo Svarez creía que la monarquía absoluta resultaba fortalecida sin tener que someterse al proceso crítico del razonamiento libre.
  • Publication
    Open Access
    El pasado en el presente. Qué hacer con la memoria de la Guerra Civil
    (2011-09-12) Colom González, Francisco
    La ley sobre la memoria histórica de la Guerra Civil española ha sacado a la palestra las dificultades para aplicar los principios de la justicia transicional a las políticas de la memoria. El debate suscitado ha puesto de manifiesto, por un lado, las limitaciones de la transición española a la democracia, pero también los interrogantes sobre la forma de hacerle justicia al pasado. Este trabajo parte de la hipótesis de que el relevo generacional ha provocado un cambio en la cultura política heredada de la transición y, con ello, una reconfiguración narrativa en la percepción del pasado reciente. La reelaboración de la memoria colectiva también abre, sin embargo, la posibilidad de asentar sobre nuevos principios la reconciliación de la sociedad española con su propia historia.
  • Publication
    Open Access
    El multiculturalismo: libertad individual y grupo de pertenencia
    (2011-09-12) Urteaga, Eguzki
    La diversidad etno-cultural no es nueva, ya que es un elemento básico de la condición humana. La novedad estriba en la idea de una necesaria toma en consideración por las administraciones públicas de esta diversidad que caracteriza la ciudadanía. En un mundo globalizado, la necesidad de valorar de nuevo el vínculo entre la libertad individual y la cultura de pertenencia es cada vez más urgente. Pero, ¿cómo tomar en consideración las diferencias sin generar nuevas desigualdades? Porque implica las concepciones y las prácticas contemporáneas de la ciudadanía, el modelo multicultural de integración corresponde a un verdadero cambio de paradigma cuyo sentido, alcance, valor y riesgo conviene valorar. A través de la cuestión del multiculturalismo, se genera una reflexión sobre la búsqueda de un equilibrio entre la libertad individual y la pertenencia a un grupo. El liberalismo, en el sentido anglosajón de la palabra, ha intentado responder a ese dilema.
  • Publication
    Open Access
    Dos discursos sobre la identidad y la ciudadanía. A propósito de los dos discursos de investidura para lehendakari del País Vasco
    (2011-09-12) Anchustegui Igartua, Esteban
    Este artículo realiza un análisis de los elementos teóricos y las retóricas en que se sustentaban los dos discursos sobre la identidad y la ciudadanía que, con motivo de la investidura para lehendakari del Gobierno vasco, se enfrentaron en la Cámara vasca el 5 de mayo de 2009. Para tal efecto, tomando como partida las exposiciones realizadas por ambos candidatos, se hace un repaso de la génesis y desarrollo de estas dos concepciones, recalcando aquellos elementos que, por su actualidad, tienen especial significado en la construcción de una ciudadanía integradora.
  • Publication
    Open Access
    Contra la teoría (de la Revolución Francesa)
    (2011-09-12) Bertomeu, María Julia
    En este trabajo me propongo analizar con cierto detalle algunos puntos de la crítica e interpretación que hizo Gentz del texto kantiano: "ber die Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis" (Berlinische Monatschrift, 1793, 2) con el convencimiento de que se entienden mejor las ideas de un autor cuando también se entiende el contexto político y social en el que circularon y el modo en que se las apropiaron algunos de sus contemporáneos. Intento mostrar que el por entonces ministro de guerra prusiano captó claramente el componente revolucionario de la tríada kantiana (libertad, igualdad e independencia) y se empeñó astutamente (y con relativo éxito) en desleerla, haciendo un uso equívoco y discrecional de este valiente y profundo texto kantiano.