Anales de veterinaria de Murcia Vol. 26 (2010)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessInfluencia de diferentes situaciones de estrés en la actividad enzimática muscular en bovino de lidia (Bos taurus)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Mas, A.; Sanes, J.M.; Reyes, J.A.; Cerón Madrigal, José Joaquín; Pallarés Martínez, Francisco José; Seva, J.I.; Facultad de VeterinariaEn este estudio se han utilizado 15 bóvidos de la raza de lidia (Bos taurus), divididos en tres grupos, con diferentes edades, características del transporte y condiciones de lidia (machos de 3-4 años lidiados en la plaza de tientas y en plaza portátil y animales de 4 años lidiados en plaza fija), para estudiar el posible efecto de diferentes situaciones de estrés y ejercicio en la liberación de diferentes enzimas musculares. Se tomaron muestras de sangre de todos los animales. En las analíticas sanguíneas se obtuvieron los valores de cortisol y de las enzimas CPK, LDH y AST. En relación con estas enzimas, hubo una mayor liberación de CPK y LDH en los novillos lidiados en plaza de toros portátil, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. El comportamiento de la enzima AST no fue el mismo que el de la CPK y la LDH, lo que indicaría según los datos obtenidos en este estudio, que esta enzima no sería un buen indicador del daño o fatiga muscular. Este mayor daño o fatiga muscular se detectó en los animales que se lidiaron en plazas de toros portátiles, sin descanso previo en los corrales. En estos mismos animales, hubo una correlación entre la liberación de cortisol y la de enzimas musculares.
- PublicationOpen AccessFrecuencia y causas de mortalidad en caballos pura sangre inglés de carreras en el hipódromo "La Rinconada", Caracas, Venezuela(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Morales, Abelardo; García, Francisco; Gomez, Marian; Leal, Luis; López, Pedro; Planas, Gilberto; Rodríguez, Carlos; Vallejo, Mariela; Morales, MaríaEste trabajo describe la frecuencia y causas de muerte súbita o que conllevaron a la eutanasia de caballos de carreras Pura Sangre Inglés del Hipódromo “La Rinconada” en Caracas, Venezuela. Se estudiaron 129 casos de mortalidad, 69 en caballos y 60 en yeguas, de una población de 1900 equinos durante el año 2009, mediante necropsia y análisis hematológicos, bacteriológicos e histopatológicos. La mortalidad anual fue por lo tanto 7% con un promedio mensual de 11 equinos muertos. La frecuencia de causas de mortalidad fue 40% (51/129) por historial de fracturas, 39% (50/129) por historia de crisis abdominal aguda, 13% (17/129) por enfermedades infecciosas, 5% (6/129) por reacciones de hipersensibilidad asociadas a la administración de fármacos y 4% (5/129) por hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio. Las fracturas se presentaron en mayor frecuencia en el miembro anterior izquierdo (40%), seguido del miembro anterior derecho (29%), miembro posterior izquierdo (4%) y miembro posterior derecho (4%) y un 23% de los équidos sufrieron fracturas de la cabeza. Entre los animales que murieron por causas bacterianas se realizaron un total de 17 aislamientos bacterianos que incluyeron a las especies Escherichia coli (12/17), Proteus mirabilis (2/17), Klebsiella (1/17), Pseudomonas aeruginosa (1/17) y Streptococcus equi subespecie zooepidemicus (1/17).
- PublicationOpen AccessEvaluación de la exposición a elementos inorgánicos (Cr, Mn, Ni, Cu, Zn, As, Se, Cd y Pb) en cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo sinensis) de la laguna costera del Mar Menor de Murcia(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Navarro, G.; Jerez, S.; Farinós Celdrán, Pablo; Robledano Aymerich, Francisco; Motas Guzmán, Miguel; Facultad de VeterinariaEn el presente estudio, se han analizado las concentraciones de nueve elementos inorgánicos (cromo, manganeso, níquel, cobre, zinc, arsénico, selenio, cadmio y plomo) en distintos tejidos (hígado, riñón, músculo, hueso y pluma) de individuos jóvenes de cormorán grande (Phalacrocorax carbo sinensis), hallados en estado cadáver en los alrededores de la laguna costera del Mar Menor durante su invernada. Los análisis se realizaron mediante espectrometría de masas con fuente de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). El Mar Menor posee un elevado valor ecológico cuya integridad puede verse amenazada por la presión urbanística, los efluentes de la agricultura intensiva y los residuos de la actividad minera que aportan cantidades considerables de elementos contaminantes. Estos pueden incorporarse a la cadena trófica y ocasionar una biomagnificación, que puede poner en peligro tanto a la fauna como a los seres humanos. Las aves marinas son de gran utilidad en la biomonitorización de contaminantes presentes en el entorno y permiten la evaluación de su exposición y mostrar el estado ecotoxicológico de la zona estudiada. La pluma se presenta como una muestra excelente para la monitorización de la contaminación por plomo y cromo, mientras que el riñón y el hígado son las muestras más adecuadas para la monitorización de la contaminación por cadmio y el estudio de los niveles de selenio. Los niveles de plomo y cromo hallados en los principales órganos de acumulación son elevados, mientras que los niveles del resto de elementos estudiados son reducidos en comparación con la bibliografía consultada. Los resultados obtenidos permiten confirmar la utilidad en la biomonitorización de elementos inorgánicos del cormorán grande (Phalacrocorax carbo sinensis) en la laguna costera del Mar Menor.
- PublicationOpen AccessDevelopment of fast and simple methods for porcine haptoglobin and ceruloplasmin purification(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Fuentes, P.; Gutiérrez Andrés, M.; Soler, L.; Cerón Madrigal, José Joaquín; Martínez Subiela, Silvia; Facultad de VeterinariaTwo fast and simple methods for porcine haptoglobin (Hp) and ceruloplasmin (Cp) purification are described in this paper. Hp was purified by ammonium sulphate fractionation and a FPLC Superdex-200 gel chromatography. The protein obtained showed two bands with a Mr (molecular mass) of about 44 kDa and 12.9 kDa corresponding to heavy (ß) and light (a) chains of Hp respectively, on sodium dodecyl sulphate-polyacrilamide gel electrophoresis, under reducing conditions. Ceruloplasmin (Cp) was isolated by one step of chromatography on amino-ethyl-derivatized Sepharose followed by gel filtration on a Superdex-200 column. The Mr of the protein, as estimated by SDS-PAGE was approximately 150 kDa. In conclusion, two new protocols have been developed for porcine Hp and Cp purification, being less time-consuming and technically demanding than those previously reported. This paper could represent an interesting guideline and be of help to obtain pure protein to use as specie-specific standard material and to produce specific antibodies.
- PublicationOpen AccessHistophilus somni: Pathogenicity in cattle. An update(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Pérez, D.S.; Pérez, F.A.; Bretschneider, G.Histophilus somni (H. somni) is a Gram-negative bacterium currently classified as a member of the Haemophilus-Actinobacillus-Pasteurella group. Clinical syndromes associated with H. somni infection involve thromboembolic meningoencephalitis, pneumonia and disease of the reproductive tract in cattle. Animals can be carriers of non-pathogenic variants of the organism, mainly in the genital mucosa. The causes of these differences in virulence between strains are not defined. Several determinants of virulence of the pathogen are proposed. However, many of these factors cannot be clearly related to clinical disease. H. somni avoids killing by phagocytic cells. Thus, it is able to evade the immune response by intracellular survival in the infected host. The bovine adaptive immune response against H. somni is not completely characterized. IgG2 antibodies are thought to be protective. However, the major antigen determinants of the bacterium are still unknown. Studies with H. somni bacterins have inconsistent results, especially because the factors involved in pathogenesis and immune response remain unclear.