Pensamiento al margen 2017-2018, N. 07

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Más allá del fantasma hegemónico: comunidad y movilización en América Latina
    (2018-02-22) Muñoz, Gerardo
    Este trabajo analiza los límites teóricos de la lógica de la hegemonía a partir de las categorías comunidad, estado, y movilización. Para ello, el trabajo se enfoca en la obra de dos figuras centrales del pensamiento radical latinoamericano, el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera y la teórica de los movimientos sociales Raquel Gutiérrez Aguilar. Además, el trabajo invita a pensar la noción de movimiento como dispositivo que articula la transferencia entre la politización y lo impolítico, así como entre estado y comunidad. Por último, el ensayo se pregunta por la necesidad de romper contra la máquina de la hegemonía abriéndose a una zona poshegemónica capaz de interrumpir lo político como horizonte final del pensamiento.
  • Publication
    Open Access
    El fundamento nihilista de la política: democracia y comunidad.
    (2018-02-22) González Arribas, Brais
    El presente artículo realiza una crítica a la política sustancialista, aquella definida por la existencia de un fundamento rígido que la antecede y la determina, generalmente una identidad o una esencia que se ha de mantener o desenvolver, ya que no solo sienta las bases de una política conservadora y reaccionaria, sino que además bloquea la aparición de la diferencia, de los “otros” en principio ajenos a la comunidad. En contraste, presentamos las ideas clave que permiten elaborar una política postfundacionalista o nihilista, y lo hacemos apoyándonos en alguna de las ideas más importantes de sus autores más representativos, Vattimo, Ranciére y Esposito, los cuales abren la puerta a una concepción de la política, la democracia y la comunidad, más respetuosa con la alteridad.
  • Publication
    Open Access
    El debate sobre el populismo en españa (2014-2017). Un estado de la cuestión.
    (2018-02-22) López Alós, Javier
    En las próximas páginas se presentan las principales líneas por las que ha transcurrido el debate –principalmente, pero no sólo académico- sobre el populismo en España en los últimos años. Para ello, se examinarán aportaciones intelectuales con influencia significativa en la discusión o representativas de posiciones frecuentes ante la cuestión populista. Tras un somero repaso a los principales hitos de la reciente recepción y desarrollo de su debate en España, comenzaremos por abordar la comprensión de qué es el populismo y a qué responde, examinaremos los modos en que se expresa su rechazo desde posiciones liberales y su recepción republicana, para desembocar después en los diversos modos en que el fenómeno populista es pensado con relación a la praxis política futura. Como veremos, ese tránsito no puede recorrerse sin considerar el tipo de articulaciones que se dan entre conceptos como (post)hegemonía, soberanía, representación, nación o pueblo, por citar sólo algunos, y las reflexiones sobre el sujeto y cultura en el orden neoliberal. La actualidad del tema, sus muy distintas modulaciones y la presencia pública que ha adquirido, aconsejan la consideración de fuentes adicionales a las estrictamente académicas.
  • Publication
    Open Access
    Anarquía, ontología y agotamiento epocal
    (2018-02-22) Álvarez Solís, Ángel Octavio
    El artículo tiene el objetivo de pensar en las condiciones actuales de pensamiento político en Latinoamérica. Para tal fin, se realiza una crítica a la recepción de las filosofías políticas de Antonio Gramsci y Louis Althusser en la izquierda académica latinoamericana y se postula la necesidad de un giro ontológico-anarquista en el pensamiento político. Para establecer el rendimiento ontológico político del pensamiento anarquista contemporáneo, el ensayo realiza una estrategia doble. Primero, suspende el lugar común que establece a la anarquía exclusivamente como una forma de vida. Segundo, argumenta en favor de la posibilidad de entender a la anarquía como una ontología política capaz de indagar las configuraciones de lo existente como diseminación de posibilidades imaginales. Finalmente, el ensayo indaga en la figura crítica del marrano para indicar la posibilidad de una lógica an-arqueológica para pensar los problemas conceptuales de la política latinoamericana.
  • Publication
    Open Access
    Constitución, globalización y voluntad popular enel siglo XXI
    (2018-02-22) Mateos Martínez, J.
    El presente artículo pretende analizar el notable impacto de la globalización sobre la soberanía de los pueblos, el sistema democrático, los Derechos Humanos y, en suma, el conjunto de pilares que han sostenido el constitucionalismo desde su surgimiento a finales del siglo XVIII y hasta la actualidad. Igualmente, y a la vez que examinamos los efectos de la globalización, buscamos ofrecer alternativas a la destrucción de los derechos y principios políticos que en los últimos siglos han ido permitiendo un imperfecto pero progresivo empoderamiento ciudadano y un reconocimiento cada vez mayor de la dignidad de cada miembro de la comunidad política. Todo ello desde la convicción de que el pensamiento republicano que durante tantos siglos ha inspirado el constitucionalismo, es hoy la única vía para salvarlo.