Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa 2024, N. 17
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessExplorando la gamificación en experiencias educativas: Un enfoque teórico y de diseño(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Rojo Cerón, LauraEn este artículo se realiza una investigación sobre la aplicación de la gamificación en la Educación, enfocándose en experiencias implementadas en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Tiene el objetivo de explorar las características de experiencias educativas gamificadas que se han implementado por organismos competentes en la educación secundaria y tomar de ellas los elementos pedagógicos utilizados para perfilar el uso de la gamificación en el ámbito de la tecnología. Se ha elaborado esta investigación por la importancia de realizar innovaciones educativas en el aprendizaje de los estudiantes con un contexto digital. En este estudio se utiliza una metodología que mezcla el análisis cualitativo y cuantitativo para evaluar cómo la gamificación afecta a diferentes asignaturas. Durante el proceso, se presentan varios proyectos gamificados que han sido diseñados para mantener a los estudiantes comprometidos mediante desafíos, con narrativas emocionantes y recompensas virtuales. Los autores de las experiencias estudiadas observan que los estudiantes experimentaron un aumento de la motivación y dedicación, además de evidenciar mejorías tanto en su competencia digital como en sus habilidades sociales. En las conclusiones se destaca que la gamificación en el aula es viable, haciendo hincapié en la necesidad de capacitar a los docentes y adaptar el currículo para su implementación exitosa. Este estudio también resalta la importancia de la integración de tecnologías digitales en el diseño gamificado y su potencial para personalizar el aprendizaje y reducir la brecha digital en las aulas.
- PublicationOpen AccessIntegración de las TIC en la enseñanza y aprendizaje en estudiantes del Nivel Secundario en una provincia de la República Dominicana(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Álvarez Flores, Erick ArturoLas tecnologías digitales son concebidas como recursos fundamentales en la formación de las nuevas generaciones. Tanto en el marco de asignaturas técnicas como competencia clave a desarrollar en el alumnado, implica una buena gestión institucional para lograr su efectiva integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A tal fin, (Garcia, 2021) destaca que “las TIC son aquellas tecnologías que tienen la capacidad de almacenar, procesar y transformar la información”. En este artículo fue abordado el análisis del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en una institución de nivel Secundario de la República Dominicana. Este análisis se ha realizado desde una perspectiva pedagógica que conciben las TIC como una herramienta potencial y provechosa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados arrojaron que todos los docentes integran las TIC en sus procesos de enseñanza, sin embrago hay limitaciones importantes que deben ser atendidas ya que la mayoría de los recursos tecnológicos están disponibles en los laboratorios y no así en las aulas. Dentro de las conclusiones se deduce que el hecho de que los recursos tecnológicos estén disponibles solo en laboratorios es una limitación, pues al ser usados para clases algunas asignaturas del área técnica, no siempre están disponibles para ser usados en las asignaturas de otras áreas. Lo anterior implica la necesidad de tomar decisiones organizativas, relacionadas con la reserva y la gestión de los recursos en el aula. Así mismo, implica también el replanteamiento de decisiones instituciones en lo que respecta a la infraestructura y los espacios.
- PublicationOpen AccessDistracciones y comprensión durante la lectura en digital: una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Velázquez Castillo, María EsperanzaLeer en un medio digital es una tarea compleja y multifactorial. La influencia del medio sobre la comprensión puede verse moderada por diferentes factores. La atención durante la lectura puede verse desplazada por una distracción. El efecto sobre la comprensión dependerá de los procesos cognitivos involucrados. Existe cierta predisposición a la multitarea, la cual implica un coste que afecta a la tarea principal. Esta investigación hace una revisión de los tipos de distracciones que tienen lugar durante la lectura y su efecto en la comprensión lectora. Además, se analizan los moderadores del efecto negativo encontrados o contemplados en estos estudios. Inicialmente, se encontraron 278 estudios, de los cuales 12 fueron incluidos en la revisión final tras aplicar los criterios de elegibilidad y evaluación de la calidad. Los resultados indican que el uso de un medio digital se ve condicionado por distracciones visuales, multitarea y las funciones interactivas, siendo su efecto sobre variables como el tiempo de lectura o la comprensión lectora heterogéneo. Sin embargo, parece constatarse que una mayor carga cognitiva de la distracción afecta al rendimiento durante la lectura. Por otra parte, moderadores como el interés o la relectura ayudan a compensar el efecto negativo. Un uso exitoso de los medios digitales en el aprendizaje pasa por conocer las problemáticas que pueden surgir y crear un entorno que mitigue los posibles efectos negativos.
- PublicationOpen AccessBrecha digital en España: análisis de las iniciativas estatales, autonómicas y locales para reducirla(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Plaza Osorio, AlejandroEl desarrollo de las tecnologías digital en la sociedad ha conllevado una multitud de ventajas, como por ejemplo la inmediatez, la comunicación o la búsqueda rápida de información, pero también han proporcionado algunas desventajas. Una de estas es la brecha digital, significando una barrera debido a la desigualdad para utilizar las tecnologías digitales en la vida cotidiana. Por esta razón, partimos de la definición del concepto brecha digital y sus clasificaciones, ya sea por su nivel (primera, segunda o tercera brecha), o por sus destinatarios (edad, estudios, nivel socioeconómico, ubicación y género), y se ha investigado diversas iniciativas para reducir esta desigualdad en el territorio español para posteriormente comparar los diferentes territorios según su nivel territorio y comprobar que territorios tienen mayor cantidad de iniciativas para romper la brecha digital según los diversos niveles de brecha y los diferentes destinatarios. Para ello se han elegido en total 124 programas de carácter estatal, autonómico y local llevados a cabo en España en 2022 y 2023, por lo que para analizar estas iniciativas se ha aplicado una metodología cuantitativa en la que se ha utilizado como instrumento de evaluación una rejilla de observación de cada una de las iniciativas. En dicha rejilla se escogen multitud de características de cada iniciativa, como son la duración de los cursos, los niveles de brecha digital, los destinatarios, y la modalidad entre otros. Las desigualdades según el territorio significan un gran cambio en la desigualdad, haciendo que lugares como Madrid presenten iniciativas para casi todos los destinatarios y otros territorios como Cantabria no posean ninguna para los grupos en vulnerabilidad digital.
- PublicationOpen AccessCompetencias digitales en neouniversitarios de carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Benavides-Sellan, Luis ErnestoEl desarrollo de las competencias digitales es una responsabilidad ineludible de las instituciones educativas por su relevancia para el progreso de las sociedades. En base al modelo DigComp 2.1, el estudio ha pretendido caracterizar los niveles de autopercepción de competencia digital en neouniversitarios de las carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana. La metodología empleada es cuantitativa con enfoque no experimental y descriptivo, para la recolección de datos se diseñó un cuestionario de tipo ad hoc que fue sometido a valoración mediante juicio de expertos. La población estudiada la constituyeron neouniversitarios de carreras de formación docente. Los resultados generales evidenciaron niveles de autopercepción de competencia digital media entre los participantes, no obstante, en algunas de las competencias e indicadores indagados se obtuvieron niveles entre medio y bajo. Estos elementos fueron el análisis y aporte crítico de la información digital, la creación de contenidos digitales, manejo de perfiles de red, seguridad digital y resolución de problemas. Se establece como conclusión que se requieren fortalecer las áreas de competencia digital con menores niveles de autopercepción y que aspectos como la formación previa y las políticas educativas inciden en esta autopercepción. Ante esto, es importante orientar, desde la educación formal, a los denominados nativos digitales para el desarrollo adecuado de sus competencias digitales.