Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa 2024, N. 17

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    Open Access
    Integración de las TIC en la enseñanza y aprendizaje en estudiantes del Nivel Secundario en una provincia de la República Dominicana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Álvarez Flores, Erick Arturo
    Las tecnologías digitales son concebidas como recursos fundamentales en la formación de las nuevas generaciones. Tanto en el marco de asignaturas técnicas como competencia clave a desarrollar en el alumnado, implica una buena gestión institucional para lograr su efectiva integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A tal fin, (Garcia, 2021) destaca que “las TIC son aquellas tecnologías que tienen la capacidad de almacenar, procesar y transformar la información”. En este artículo fue abordado el análisis del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en una institución de nivel Secundario de la República Dominicana. Este análisis se ha realizado desde una perspectiva pedagógica que conciben las TIC como una herramienta potencial y provechosa en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados arrojaron que todos los docentes integran las TIC en sus procesos de enseñanza, sin embrago hay limitaciones importantes que deben ser atendidas ya que la mayoría de los recursos tecnológicos están disponibles en los laboratorios y no así en las aulas. Dentro de las conclusiones se deduce que el hecho de que los recursos tecnológicos estén disponibles solo en laboratorios es una limitación, pues al ser usados para clases algunas asignaturas del área técnica, no siempre están disponibles para ser usados en las asignaturas de otras áreas. Lo anterior implica la necesidad de tomar decisiones organizativas, relacionadas con la reserva y la gestión de los recursos en el aula. Así mismo, implica también el replanteamiento de decisiones instituciones en lo que respecta a la infraestructura y los espacios.
  • Publication
    Open Access
    A learning design to promote changes in teacher´s digital assessment practices
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Pereira, Alda; Oliveira, Isolina
    En este artículo presentamos el diseño de un curso de formación permanente para profesores de educación no terciaria, con el objetivo de promover un cambio en sus prácticas de evaluación, con vistas a la evaluación digital de competencias desde una perspectiva de evaluación sostenible. Mediante un enfoque cualitativo, analizamos las interacciones que tuvieron lugar en los distintos foros virtuales, así como los informes elaborados al final por los participantes. Exploramos cuáles eran los mayores retos paraestos profesores y, al mismo tiempo, intentar comprender qué dimensiones del proceso de formación permitían a los profesores implicados diseñar y aplicar estrategias de evaluación de competencias mediante el uso de la tecnología. Encontramos que las mayores dificultades de los participantes residían en cambiar el enfoque de la evaluación, yendo más allá de la mera evaluación de conocimientos, así como en la construcción de rúbricas adecuadas para la evaluación de competencias. Las dimensiones importantes del programa de formación fueron i) la colaboración entre compañeros, ii) la flexibilidad en cuanto a las tecnologías a utilizar, teniendo en cuenta los diferentes perfiles de alfabetización digital y iii) la creación y aplicación de estrategias pedagógicas por parte de los profesores durante la formación.
  • Publication
    Open Access
    El debate sobre las pantallas en el aula: mitos y realidades
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Sánchez Vera, María del Mar
    El uso de pantallas en las aulas ha generado un intenso debate, motivado por preocupaciones sobre los posibles riesgos de las tecnologías y el impacto en la educación. Recientemente, varias comunidades autónomas en España han regulado el uso de dispositivos móviles en los centros, reflejando una tendencia hacia enfoques más restrictivos. Sin embargo, estas medidas no siempre consideran el papel pedagógico de las tecnologías, y la discusión sobre su integración en las aulas sigue siendo compleja. Este artículo analiza algunos de los mitos y percepciones erróneas más recurrentes relacionados con el uso de la tecnología en las aulas: la idea de que las élites tecnológicas educan a sus hijos e hijas sin pantallas, y el caso de Suecia y qué ocurre con la propuesta de “desdigitalización” anunciada. Se concluye que los casos de Silicon Valley y Suecia, lejos de ser decisiones extremas, están condicionados por su contexto y no implican renunciar por completo a la tecnología, sino reflexionar acerca de cómo integrarla de manera crítica y adecuada en la educación. El artículo subraya la necesidad de superar dicotomías en la investigación, como los planteamientos de “pantallas versus libros” y de adoptar enfoques pedagógicos que integren la tecnología de manera contextualizada y que tengan en cuenta las bases de la Tecnología Educativa, que plantea que una innovación tecnológica no tiene por qué llevar a cabo automáticamente una mejora educativa y que los docentes son el elemento más significativo. La regulación debe ir acompañada de educación, porque solo formando a los estudiantes en el uso crítico y responsable de la tecnología podrán afrontar con éxito los retos del mundo actual.