Anales de psicología Vol. 23, Nº 1 (2007)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Publication
    Open Access
    Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Zarza González, María José; Sobrino Prados, María Isabel
    Estados Unidos y España experimentan actualmente una gran afluencia inmigratoria de personas de origen latinoamericano. Aunque existen diferencias entre ambos países en cuanto a la historia de inmigración, política migratoria y las barreras impuestas al inmigrante, los dos enfrentan la necesidad de desarrollar estudios sociales, servicios de salud preventivos y de intervención, así como herramientas diagnósticas en salud mental. Esta revisión teórica tiene como objeto principal reunir información disponible sobre el proceso de inmigración, integración y estrés de adaptación sociocultural de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos y su comparación con la reciente historia de inmigración en España. La trayectoria de investigación y programas de intervención en Estados Unidos son de un valor extraordinario para el trabajo de científicos sociales y clínicos españoles. Entre las recomendaciones para la investigación y aplicación clínica futura se incluyen: 1) la necesidad de estudiar el efecto de la paradoja de salud del inmigrante latino en Estados Unidos, 2) estudiar si en España se produce un efecto similar y el porqué, 3) llevar a cabo estudios en factores de riesgo y protectores en cuanto a salud física y mental (incluyendo estudios comparativos entre ambos países), 4) realizar una revisión exhaustiva de los programas de intervención social en salud física y mental para inmigrantes en ambos países, 5) desarrollar herramientas diagnósticas, y 6) desarrollar modelos de intervención sensibles a las diferencias socioculturales en cada país. Además, entre las recomendaciones para la práctica clínica se destaca la importancia de diagnosticar e intervenir dentro de un modelo ecológico que respete la cultura y las necesidades del inmigrante Latino.
  • Publication
    Open Access
    Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: diferencias por motivos de participación
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Moreno Murcia, Juan Antonio; Cervelló Gimeno, Eduardo; Martínez Camacho, Antonio
    El objetivo del estudio es la validación al contexto español de la escala MPAM-R (Motives for Physical Activity Measure-Revised) de Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldon, (1997), y comprobar los efectos que producen el género, la edad, la forma, tiempo y días de práctica sobre dichos motivos en una muestra compuesta por 561 sujetos adultos de una gran ciudad española, practicantes de actividades físicas no competitivas. Se realizó un análisis factorial exploratorio obteniendo una adaptación de la escala original con 28 ítems agrupados en cinco factores con coeficientes de fiabilidad aceptables, y con una varianza total explicada del 69.36%. Los motivos relacionados con la salud muestran los valores de medios más altos, seguidos de los relacionados con el disfrute y la diversión. Las personas de mayor edad dan más importancia a los motivos relacionados con la salud, mientras que las más jóvenes priorizan los motivos relacionados con la apariencia. Con respecto al género, las mujeres practican por motivos de salud, apariencia, sociales y disfrute, al igual que los varones. Se considera que la escala MPAM-R puede ser un instrumento válido y fiable para medir los motivos de práctica de actividad física, precisándose de nuevos trabajos en este ámbito no competitivo.
  • Publication
    Open Access
    Ejercicio clínico y espiritualidad
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Rivera Ledesma, Armando; Montero-López Lena, María
    ¿Quién debe hacerse cargo de las necesidades espirituales de un paciente, y cómo? Se ha reportado evidencia sobre la importante asociación entre la vida espiritual y la salud física y mental de las personas (e.g. Meisenhelder y Chandler, 2002; Silberfarb, Anderson, y Rundle, 1991; Koenig, George y Siegler, 1988). Atender las necesidades espirituales de los pacientes bajo cuidado médico es una realidad clínica cotidiana (Mueller, Plevak, y Rummans, 2001) en las unidades de traumatología, oncología, y en general en aquellas áreas donde el paciente se ve confrontado con su propia muerte, o la de un ser querido, y la Organización Mundial de la Salud ha enfatizado su importancia (Dein y Stygall, 1997). Sin embargo, actualmente se realizan esfuerzos a fin de precisar cómo llevar a cabo esta función, haciéndose clara la necesidad de mejorar la identificación de los roles que en este sentido desempeña cada clínico (Kristeller, Zumbrun y Schilling et al.,1999; Daaleman y VandeCreek, 2000). El presente trabajo analiza esta problemática explorando la inserción de lo espiritual en los cuatro recursos psicoterapéuticos básicos que constituyen el arsenal clínico en psicología: el acompañamiento, la consejería, la psicoterapia y los sistemas psicoterapéuticos.
  • Publication
    Open Access
    Incidencia, componentes y origen del mobbing en el trabajo en el sector hortofrutícola
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Meseguer de Pedro, Mariano; Soler Sánchez, María Isabel; Sáez Navarro, María Concepción; García Izquierdo, Mariano
    En el presente trabajo analizamos la incidencia, componentes y origen del mobbing en el trabajo en el sector hortofrutícola. Se administró un cuestionario anónimo a todos los empleados (n=396) que asistieron al trabajo el día de la evaluación pertenecientes a empresas de dicho sector hortofrutícola. En este cuestionario se incluyó como medida del mobbing la escala NAQ-RE (Einarsen y Hoel, 2001) y otras variables. Los resultados indican que la tasa de incidencia del mobbing es muy alta (28%), que el mobbing no es un constructo único, y que el principal origen del mismo proviene de los superiores. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados para la teoría y la investigación futura.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Ruiz Juan, Francisco; García Montes, María Elena; Díaz Suárez, Arturo
    Partiendo de las metas de logro desde la perspectiva de Duda (1992), en este trabajo se analizan los motivos de práctica de actividad física y deportiva en la población de la Ciudad de La Habana mayor de 15 años, incidiendo a lo largo de este estudio en los análisis pertinentes para indagar acerca de las características básicas que se relacionan con las motivaciones que se encuentran subyacentes en cada uno de los perfiles de práctica deportiva establecidos. Así, variables como la edad, el sexo, el nivel de estudios, el desarrollo profesional son analizados con el fin de determinar por qué las personas participan en una actividad deportiva, obteniendo de este modo los factores que favorecen la práctica de actividad físico-deportiva en función de diversas variables sociodemográficas. Así mismo, se describen los motivos de abandono de práctica físico-deportiva, así como los motivos de no haber practicado actividad deportiva hasta ahora, analizando con detenimiento las variables implicadas en los mismos, en aras a establecer cuales son los obstáculos presentes que están influyendo en el incremento de la inactividad entre la población habanera.