Anales de biología Vol. 34 (2012)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    Biología floral y polinización de Ipomoea murucoides Roem. & Schult. (Convolvulaceae) en Ixtapan del Oro, Estado de México (México)
    (Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia., 2012) Caballero-Martínez, Luis Antonio; Aguilera-Gómez, Luis Isaac; Rivas-Manzano, Irma Victoria; Aguilar-Ortigoza, Carlos Jorge; Lamus Molina, Valentina
    En el presente estudio se describen algunas de las adaptaciones de las flores de Ipomoea murucoides con respecto a su interacción con los visitantes florales así como el sistema de reproducción sexual en una Selva Baja Caducifolia de México. La antesis crepuscular, el patrón en la producción de néctar y la concentración de azúcares, el pedicelo robusto y el color y tamaño de las flores son congruentes con el síndrome floral de la quiropterofília. No obstante, se observó que además del murciélago Anoura geoffroyi, las flores de I. murucoides también las visitaron durante el día colibríes (Colibri thalassinus, Eugenes fulgens y Heliomaster constantii), abejas carpinteras (Xylocopa guatemalensis y X. tenuata) y escarabajos (Cerambycidae). Los murciélagos, al ser los primeros visitantes de las flores, resultaron ser los polinizadores más importantes de I. murucoides, una especie alógama y, al parecer, autoincompatible.
  • Publication
    Open Access
    Clonación, expresión, caracterización y modelado de esterasas putativas de Corynebacterium glutamicum ATTC 13032
    (2012) Navarro-González, Inmaculada
    El objetivo de este trabajo fue clonar, expresar, purificar y caracterizar algunos genes de Corynebacterium glutamicum ATCC13032, identificados como enzimas de la superfamilia de las esterasas/lipasas. De todos los genes clonados, solo se pudo estudiar la proteína codificada por el gen Cg2528. Se purificó y caracterizó la proteína. Su máxima actividad la presentó 40 ºC y a pH 8. Presentó una gran estabilidad en presencia de disolventes orgánicos como el DMSO y el metanol. Con respecto al análisis cinético, presentó una mayor actividad sobre los p-nitrofenil ésteres y los naftilos que sobre el S-methiltiobutanoato. Se dilucidó la triada catalítica alineando la secuencia de aminoácidos. La estructura tridimensional se predijo usando la esterasa (2OGS) de Geobacillus stearothermophilus como molde.
  • Publication
    Open Access
    Novedades para la flora de la Región de Murcia, II
    (Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia., 2012) Solano, Pedro; López-Bermúdez, Juan; Moya, José; Robles, Jesús; Aznar, Laura; Carrillo López, Antonio Félix; Carrión, Miguel Ángel
    Se ponen en conocimiento de la comunidad científica nuevas referencias corológicas para la flora de la Región de Murcia: Cheilanthes hispanica, Dipsacus sativus, Sideritis stachydiodes.
  • Publication
    Open Access
    Dinámica poblacional y relaciones con el hábitat de Aphanius iberus (Valenciennes 1846) en un humedal con salinas en explotación
    (Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia., 2012) Moreno-Valcárcel, Raquel; Torralva Forero, María del Mar; Verdiell Cubedo, David; Ruiz Navarro, Ana; Oliva Paterna, Francisco José
    Aphanius iberus es un ciprinodóntido endémico de la Península Ibérica muy amenazado, a pesar de los esfuerzos de gestión realizados. Se presenta la variación temporal de su abundancia y su relación con el hábitat, en un humedal con salinas en explotación. La densidad muestra una estacionalidad con máximos durante el verano y otoño. Cambios en los niveles de agua de la balsa provocan incrementos en la salinidad que pueden haber ejercido efectos negativos sobre su abundancia relacionados con la reducción de la vegetación acuática. Se observaron cambios en el uso del microhábitat que pueden relacionarse con el ciclo temporal de abundancia y del mesohábitat. La abundancia mostró una relación con la vegetación acuática y la cercanía a motas salineras, áreas probablemente usadas como refugio. Los resultados apoyan la necesidad de criterios biológicos en la gestión de humedales para mantener la especie. Los efectos observados deben considerarse en acciones de conservación sobre sus poblaciones.
  • Publication
    Open Access
    Confirmed record of the Black jack, Caranx lugubris Poey, 1880 from Lima at the north of the Sea of Oman
    (Murcia. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia., 2012) Jawad, Llaith A.
    Abstract The first record of Caranx lugubris in the Sea of Oman is reported based on one specimen 670 mm in total length. The specimen obtained from waters around City of Lima at the north the Sea of Oman. This account represents the north most record of this species in the Indian Ocean region. The standard length is compared with specimens caught from the coasts of Lacadives, Okinawa, Easter Island and Taiwan.