Enfermería global Vol.18, Nº 3 (2019)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessGestión de calidad en el prenatal: atención a las infecciones urinarias en un municipio de la Amazonia Legal(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Cecagno, Susana; de Castro, Janete Lima; Soares, Marilu Correa; Gama, Zenewton André da Silva; Cecagno, DianaObjetivo:Evaluar efectos del ciclo de mejora de la calidad en la prevención y manejo de las infecciones urinarias gestacionales.Método:Se trata de un estudio cuantitativo, con delineamiento casi experimental, tipo antes y después, sin grupo control, realizado en Cacoal / RO, entre marzo de 2015 y febrero de 2016. Se aplicó un ciclo externo de mejora de la calidad para la prevención y manejo de las infecciones urinarias en el prenatal. Esto ocurrió con evaluaciones de cinco criterios de calidad.Resultados:La mayoría de los criterios presentaron p <0,001, excepto el criterio 1. Los criterios 1, 2 y 4 alcanzaron un porcentaje superior al 65% en los saludos. El criterio 3, a pesar de haber alcanzado el 30% de mejora absoluta, aún no alcanzó el 50% de cumplimiento. En el criterio 5, se deduce que el 10,8% de la muestra constaba de los resultados de exámenes de orina alterados, de las cuales 53% tenían registro de tratamiento adecuado. Conclusiones:La metodología empleada con el ciclo externo de la mejora de la calidad colaboró en el remodelamiento de los procesos asistenciales del prenatal, en la integración entre los equipos de trabajo, fortaleciendo la cogestión y la coparticipación de los trabajadores en los procesos de gestión.Posibilitó reflexiones acerca de los flujogramas vigentes, mejorando el acceso de las gestantes a los servicios de salud ya la calidad asistencial.
- PublicationOpen AccessDiagnósticos de enfermería en cuidados paliativos oncológicos: revisión integrativa(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Ferreira Santana, Rosimere; Passareles, Dayana Medeiros do Amaral; Rios Almeida, AntoniaObjetivos:Identificar los diagnósticos de enfermería encontrados en cuidados paliativos oncológicos de acuerdo con la taxonomía de la NANDA-I.Métodos:Se trata de una revisión integrativa de la literatura en seis etapas, la búsqueda ocurrió en las bases: Medline, Scopus, Cinahl, Lilacs, Cochrane, Scielo y Web of Science, delimitado últimos 10 años, con los descriptores: "Diagnóstico de Enfermería", "Cuidados Paliativos en la fase Terminal de la Vida", "Enfermería Oncológica", en el período de Noviembre a Diciembre de 2017, fueron encontrados 120 artículos y seleccionados 10 artículos.Resultados: De acuerdo con la taxonomía de la NANDA-I se encontraron 32 diagnósticos de enfermería, demostrando la variabilidad y multiplicidad de diagnósticos identificados por enfermeros durante el control de signos y síntomas en cuidados paliativos.Conclusión:Al identificar una diversidad de diagnósticos de enfermería ocurridos en pacientes en cuidados paliativos oncológicos, se concluye que se hace necesariala construcción de un diagnóstico de enfermería de síndrome, para optimizar el raciocinio clínico de los enfermeros en cuidados paliativos.
- PublicationOpen AccessLos recién nacidos muy prematuros: dificultades en la escuela(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Casado Gómez, Cristina; Moya Maya, Asunción; Corrales González, AnaIntroducción:Elnacimientoprematurollevaimplícitounasituacióndeinmadurezqueafectaatodoslossistemasanatómicosyfuncionalesdelreciénnacido,condicióndeespecialvulnerabilidad,conunafrecuenteasociaciónconotraspatologíasy/oalteracionesdeldesarrolloinfantil.Objetivo:Conocerlasdificultadesenlaescuelaquepuedenpresentarlosniñosyniñasnacidosmuyprematuros.MaterialyMétodos:RevisiónbibliográficaenbasesdedatoscomoPubmed,Medline,Scielo,Cochrane;seleccionandoartículoscientíficostantoenespañolcomoeninglésdelosúltimos10años.Resultados:Losniñosylasniñasquenacenmuyprematurosy/oconbajopesoalnacer,tienenunmayorriesgodepresentardificultadesquepuedenperjudicarsucorrectodesarrolloenlainfanciaylaadolescencia.Algunasdelasnecesidadesevidenciadasanivelmotorsonelretrasomotorsimpleylaparálisiscerebral;anivelsensorio-cognitivo,fueronlosproblemasdeaprendizajeyalteracionessensorialesmayores;yanivelsocioemocional,seevidenciantrastornoscomportamentalescomoeslahiperactividadytrastornosemocionalescomosonladepresión,quejassomáticas,temoresyfobias.Conclusiones:Losprofesionalesdesalud,delaeducaciónylasfamilias,debenconocerelriesgoquepresentanlosgrandesprematurosdepresentardificultadesy/oalteracionesquepuedeninterferirenlavidaescolar,conelfindetrabajarconjuntamenteenlaprevencióndedichasdificultadesconunaintervencióntemprana.Elcuidadodeenfermeríadebeirmuchomásalládelasituaciónagudadelreciénnacido,siendoagentepromotordesaludentodaslasetapasdelavidadel niño/a.
- PublicationOpen AccessFactores asociados a la experimentación del cigarrillo entre adolescentes(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Veiga, Luciene Dias Bispo; de Almeida, Claudio Bispo; Neto, Paulo da Fonseca Valença; Nery, Adriana Alves; dos Santos, Djanilson Barbosa; Casotti, Cezar AugustoObjetivo:El presente estudio pretende identificar la prevalencia y factores asociados a la experimentación de tabaco en adolescentes.Método:El estudio epidemiológico, transversal, descriptivo y analítico realizado con una muestra aleatoria simple de escolares con edad de 14 a 19 años, matriculadosen escuelas públicas de enseñanza media de la red estadual del área urbana del municipio de Jequié-BA. Se utilizó un cuestionario auto-aplicable de llenado voluntario, tras la firma del término de consentimiento libre y aclarado por el responsable cuando menor de 18 años. Se empleó el programa Epi DATA para la digitación de los datos y programa SPSS para calcular la razón de prevalencia y realizar la regresión de Poisson. Resultados:En el estudio de 765 adolescentes, siendo 59,9% del sexo femenino, 80,4% de etnia no blanca, 71,4% sin ocupación remunerada, 74% menos favorecidos económicamente y 37,9%consumenbebida alcohólica. El promedio de edad fue de 16,55 años (dp ± 1,33) años. La prevalencia de la experimentación de tabaco fue del 22,4%. Las variables: padres fuman (RP = 1,57, IC95%: 1,15-2,12), amigos fuman (RP = 2,15, IC95%: 1,56-2,95), uso debebidas alcohólicas PR = 2,05; IC del 95%: 1.46 a 2.88) y la edad (OR = 1,36; IC del 95%: 1,01-1,84) fueron los que permitieron predecir mejor el riesgo de que un escolar experimente con el tabaco. Conclusiones:La prevalencia de experimentación fue 22,4%, y las variables que mejor permitieron predecir la predisposición de un escolar a experimentar el tabaco fueron tener padres fumadores, tener amigos que fuman, hacer uso de bebidas alcohólicas y ser del grupo de edad de 17 a 19 años.
- PublicationOpen AccessAnálisis factorial confirmatorio del cuestionario de actitudes de seguridad/centro quirúrgico(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Lourenção, Daniela Campos de Andrade; Tronchin, Daisy Maria RizattoObjetivo: Analizar la estructura factorial de la versión traducida y adaptada culturalmente del Safety Attitudes Questionnaire / Operating Room Versionpara el contexto brasileño. Método:Fue desarrollado un estudio metodológico acerca del cuestionario. El cuestionario fue aplicado a 412 profesionales de salud trabajadores en centros quirúrgicos. La evaluación del cuestionario fue realizada con base en Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y en el alfa de Cronbach. Resultados:El valor total del alfa de Cronbach fue 0,912; en los dominios los valores variaron de 0,56 a 0,85. El peor dominio fue Comunicación en el Ambiente Quirúrgico. Los hallazgos de la AFC mostraron que el valor de SRMR fue de 0,052; el RMSEA de 0,031 y el de CFI de 0,95. Estos valores demuestran la confiabilidad y un ajuste de modelo aceptable de la versión brasileña del SAQ / OR. Conclusión:la estructura factorial mostró que la versión brasileña del cuestionario es válida y confiable para medir el clima de seguridad del paciente en la percepción de los profesionales de salud que trabajan en el ambiente quirúrgico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »