Enfermería global Vol.22, Nº 1 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPropuesta de diagnóstico de enfermería: riesgo de negativa a la vacunación(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Puche Louzán, Francisco; Cantero Gonzáles, Maria LourdesIntroducción: La vacunación es, en la actualidad, la mejor herramienta para la prevención de enfermedades en salud pública, evitándose, gracias a la misma, alrededor de entre 2 y 3 millones de defunciones anualmente. No obstante, los movimientos antivacunas y su crecimiento ponen en riesgo la salud de la comunidad, siendo Enfermería una de las piezas más importantes en la lucha frente a estos movimientos y a la desinformación. Objetivo: Elaborar una propuesta de diagnóstico enfermero que registre la susceptibilidad de aparición del rechazo a la vacunación. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (LILACS, ScienceDirect, PubMed, Cochrane y Scopus) para sustentar la propuesta de diagnóstico en la evidencia científica más reciente y con el más alto nivel de calidad. Resultados: Se propone la creación del diagnóstico “Riesgo de negativa a la vacunación”, cuya definición es “susceptible de rechazar la inmunización frente a enfermedades transmisibles y/o mortales, poniendo en riesgo la salud del usuario y la salud pública”. Discusión: Dentro de la Taxonomía II, este diagnóstico quedaría enmarcado en el Dominio 11, seguridad/protección, y a la clase 5, procesos defensivos. Conclusiones: Al no existir un diagnóstico de Enfermería relacionado con la vacunación, proceso en el que las enfermeras desempeñan un papel activo, y ante la amenaza que suponen los movimientos antivacunas, el diagnóstico Riesgo de negativa a la vacunación supone un importante avance en el cuerpo de conocimientos enfermero.
- PublicationOpen AccessEnfermedades asociadas a la soledad en la persona mayor: un reto social(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Valencia Contrera, Miguel; Sanhueza Alvarado, OliviaObjetivo: Identificar las patologías en la persona mayor asociadas a la soledad. Metodología: Investigación secundaria, de tipo revisión integrativa, estructurada según consenso de Crossetti. Resultados: Se identificaron tras la aplicación de descriptores y estrategias de búsqueda un total de 4.011 artículos, posterior a la aplicación de filtros, criterios de inclusión y criterios de exclusión quedaron seleccionados 27 artículos, de los cuales 17 corresponden a WOS, 9 a BVS y 1 a PUBMED. Conclusiones: Se destaca la asociación entre soledad y el deterioro cognitivo, disminución del estado físico, enfermedad de Alzheimer y eventos cardiovasculares. Se hace necesario establecer políticas públicas de preparación a las personas para su futuro proceso de envejecimiento.
- PublicationOpen AccessEstrategias educativas para la prevención de incidentes en unidades intensivas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Lima, Daniella Cristina Julio; Santos, Thayana Nascimento dos; Oliveira, Fernanda Silva de; Correa, Lidiana Fortunato; Almeida, Luana Ferreira; Paula, Vanessa Galdino deObjetivo: Mapear las estrategias educativas dirigidas a los profesionales de la salud para la prevención de incidentes en unidades de cuidados intensivos. Método: Revisión integradora realizada entre abril y mayo de 2021 en las bases de datos: LILACS, MEDLINE, BDENF y CINAHL. Se incluyeron estudios publicados entre 2016 y 2021 en textos completos en inglés, español y portugués. Se excluyen resúmenes, editoriales, tesis y disertaciones. Utilizados como descriptores: "personal de salud", "educación continua", "error médico", "seguridad del paciente" y "unidades de cuidados intensivos" con operador booleano "AND" y "OR". Los datos se organizaron en una tabla de la revista, qualis, autores, año de publicación, título y acciones educativas. Los contenidos fueron comparados y agrupados por similitud. Resultados: Se identificaron acciones educativas como capacitación, protocolos, clases con discusiones interactivas, apoyo profesional dirigido, uso de mensajes de texto cortos, videos y actividad lúdica. Conclusión: Hubo un predominio de actividades educativas de la manera tradicional como capacitaciones, clases y videos con poca interacción del profesional.
- PublicationOpen AccessAtención de enfermería a adolescentes en situación de vulnerabilidad al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Neco, Klebia Karoline dos Santos; Oliveira, Luciane Paula Batista Araújo de; Menezes, Rejene Maria Paiva de; Medeiros, Soraya María de; Feijão, Alexsandra RodriguesIntroducción: En los últimos años el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) se ha convertido en un gran desafío para la sociedad debido a la magnitud y extensión de los daños que ocasiona a las poblaciones, en especial a los adolescentes. Objetivo: Analizar los aspectos contextuales del cuidado de enfermería a adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH. Método: Se trata de una revisión bibliográfica narrativa con búsqueda realizada en las bases de datos Elsevier SciVerse Scopus, Scientific Electronic Library Online, Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences y Google Scholar, en el periodo del 20 de diciembre de 2020 al 20 de enero de 2021 El material fue analizado de acuerdo con el aporte teórico propuesto por Hinds, Chaves y Cypress, que señala cuatro capas de relaciones contextuales interrelacionadas que mejor comprenden el fenómeno: inmediata, específica, general y metacontextual. Resultados: Se seleccionaron ocho estudios, categorizados en subtemas según cada contexto: adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH/SIDA (contexto inmediato); la inserción de adolescentes vulnerables al VIH/SIDA en la Atención Primaria de Salud (contexto específico); atención de enfermería a adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH/SIDA en la Atención Primaria de Salud (contexto general); y políticas públicas dirigidas a adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH/SIDA (metacontexto). 611Conclusión: Se puede concluir que la comprensión de los fenómenos permite una mayor reflexión sobre la realidad estudiada para mejorar la atención de enfermería frente a los problemas encontrados.
- PublicationOpen AccessValidación: instrumento sobre la infección latente por tubercolosis en profesionales de la salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Brandão, Socorro Adriana de Sousa Meneses; Araújo, Telma María Evangelista de; Queiroz, Géssica Soares; Borges, Paulo de Tarso Moura; Fronteira, InêsObjetivo: Validar el contenido y apariencia de un instrumento sobre infección tuberculosa latente en profesionales de la salud. Métodos: Estudio metodológico desarrollado en tres etapas, de mayo a noviembre de 2020. Se utilizaron estrategias de Validación de Contenido a través de la técnica Delphi y Validación de Apariencia. La evaluación del instrumento fue realizada por nueve jueces, enfermeros y médicos, con maestría y doctorado. Para probar la concordancia de los jueces se utilizaron el índice de validez de contenido y el índice de concordancia entre evaluadores. Para el pretest se utilizó el índice de positividad. Resultados: Se elaboró un instrumento con 48 ítems y, después de la evaluación de los expertos, se modificaron aquellos con un coeficiente de validez de contenido inferior a 0,8. Se agregaron algunos elementos y se eliminaron otros. Al final de dos rondas de evaluación, el instrumento resultó en 49 ítems, con índice de validez de contenido = 0,9; Acuerdo entre evaluadores = 1,000 e índice de positividad = 100%. La evaluación semántica del instrumento (pre-test), realizada con la población objetivo, compuesta por profesionales de Atención Primaria (médicos, enfermeros, odontólogos y técnicos de enfermería), obtuvo una tasa de positividad del 100%, lo que indica comprensión del instrumento, sin necesidad de más cambios. Conclusión: El instrumento tiene validez de contenido y apariencia para evaluar lo propuesto, considerando que los índices de confiabilidad y concordancia de evaluación alcanzaron valores superiores al 80%