REG : revista de estudios globales. Análisis histórico y cambio social 2025, V. 4 N. 8

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    Comprender la migración: desafíos pendientes
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Espiro, Luz; Munck, Ronaldo; Sin departamento asociado
  • Publication
    Open Access
    ¿Una Sociología del Mérito?: Meritocracia, imaginarios y discursos contemporáneos de movilidad social
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Fernández-Vilas, Enrique; Plaza-Gómez, Nicolás; Sin departamento asociado
    El presente artículo analiza, desde la reciente publicación de Antonio Viñao Frago (2023), la noción de mérito y su relación con los imaginarios de la meritocracia, poniendo especial énfasis en cómo esta narrativa ha sido utilizada para legitimar las desigualdades estructurales en sociedades contemporáneas. Se examina cómo la educación, entendida como un espacio de socialización primaria, opera bajo el discurso del mérito, reforzando la idea de que el éxito o el fracaso son atribuibles exclusivamente al esfuerzo individual, sin considerar las barreras socioeconómicas subyacentes. Partiendo de un enfoque histórico, exploramos los orígenes de la meritocracia en el contexto de la ética protestante y la racionalidad capitalista, destacando cómo estos valores fueron interiorizados como normas sociales que justifican la posición socioeconómica de los individuos Posteriormente, se analizan las contribuciones contemporáneas que evidencian la falacia del ascensor social, particularmente en contextos de alta segregación educativa y urbanística. El estudio concluye que la objetivación del esfuerzo como criterio central del éxito educativo no solo perpetúa las desigualdades estructurales, sino que además refuerza la percepción de que el fracaso es consecuencia de la falta de mérito personal, invisibilizando las barreras sistémicas que condicionan el acceso a recursos educativos y laborales. En última instancia, se cuestiona el papel del discurso científico como mecanismo de legitimación del orden social meritocrático, sugiriendo que, lejos de promover la equidad, contribuye a consolidar un sistema que naturaliza las jerarquías sociales existentes.
  • Publication
    Open Access
    The Free Movement of Persons in Southern Africa: Aligning State Agendas with the Rights of all Migrants
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Maple, Nicholas; Wanjiku Kihato, Caroline; Sin departamento asociado
    The push for free movement of persons and inclusion policies in Southern Africa continues due to the perceived benefits to all migrants, including refugees and other forced migrants. Advocacy is commonly driven by normative frameworks derived from international legal protocols and nations' obligations to these mechanisms. However, these approaches often overlook the political, economic and social challenges that states face. In the Southern African Development Community (SADC) region, high unemployment, poor economic prospects, fragmented politics, and populism hinder regional integration. As a result, direct migration advocacy is unlikely to shift state policy in the short or medium term. Drawing on over fifty key informant interviews with policy makers and stakeholders at international, regional and national levels, we argue that the effectiveness of free movement of persons protocols and inclusion policies in Southern Africa depends on recognising—and navigating—the political economy of integration across regional, national, and local levels.
  • Publication
    Open Access
    Migration and Social Transformation: Myths, theories and politics
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Munck, Ronaldo; Sin departamento asociado
    This chapter seeks to unpack the many ‘migration myths’ which float around in official discourse, feeding prejudice and misinformation. It takes migration to be part of a broader process of social transformation and not something self-con-tained. It foregrounds the mobility of labour as an integral element of the capitalist mode of production in the era of globalization. It also places in a central position the uneven nature of capitalist development on a global scale, that is only superficially captured by the mainstream distinction between ‘sender’ and ‘receiving’ countries. Finally, it emphasises the active role that migrant workers play as against the com-mon picture of them as always victims.
  • Publication
    Open Access
    De ida y vuelta: Expectativas y desencuentros de la migración africana en Sudamérica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Espiro, Luz; Minvielle, Régis; Sin departamento asociado
    Este artículo examina las trayectorias migratorias y laborales de migrantes africanos en Sudamérica, con especial atención a aquellos que, tras su experiencia en la región, retornaron a sus países de origen. A partir de un enfoque cualitativo basado en trabajo de campo etnográfico, entrevistas y análisis documental, se analizan los factores que motivaron su llegada, las estrategias que desplegaron para insertarse en los mercados laborales tanto formales como informales y las dinámicas de su retorno. Asimismo, exploramos los procesos de circulación y complementariedad entre Argentina y Brasil, que conforman un espacio migratorio sudamericano. Analizamos cómo las condiciones económicas fluctuantes, las barreras legales y las experiencias de discriminación influyen en la decisión de muchos migrantes de regresar a África, donde reconfiguran sus proyectos de vida en función de los aprendizajes y recursos obtenidos en Sudamérica. El estudio concluye que estas migraciones no son lineales ni definitivas, sino que responden a procesos dinámicos de movilidad transnacional que desafían las narrativas tradicionales de la migración Sur-Sur.