Anales de psicología Vol. 24, Nº 2 (2008)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEstrés psicosocial : algunos aspectos clínicos y experimentales(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Molina Jiménez, Tania; Gutiérrez García, Ana G.; Hernández Domínguez, Lizette; Contreras, Carlos M.El presente trabajo aborda conceptos actuales del estrés, resaltando el de tipo social. El estrés psicosocial es un factor que predispone al desarrollo de diversas enfermedades en el ser humano cuyos efectos impactan sobre su calidad de vida y de salud. Se han identificado y diferenciado algunos de los factores sociales que producen estrés. Sin embargo, dadas las dificultades metodológicas y éticas para estudiar los efectos del estrés psicosocial en el ser humano, ha sido necesario diseñar modelos animales en los que se emplean estresores psicosociales a los que se enfrentan los animales cuando viven en grupo, por ejemplo el modelo de derrota social. Los datos provenientes de estos modelos han permitido entender algunos de los mecanismos neurobiológicos que subyacen al desarrollo de psicopatologías derivadas del estrés social, identificándose algunas de las estructuras participantes, como la amígdala del lóbulo temporal y a partir de estudios clínicos en seres humanos se ha identificado el papel que desempeña la corteza prefrontal en la toma de decisiones y en la planeación de respuestas conductuales socialmente apropiadas.
- PublicationOpen AccessMe sobran cuatro y no sé qué hacer con ellos : un estudio sobre los problemas de división con resto en alumnos de 1º de ESO(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Lago, Mª Oliva; Rodríguez, Purificación; Enesco, Ileana; Jiménez, Laura; Dopico, CristinaLos problemas de división con resto son especialmente complejos, como han mostrado numerosos estudios. El objetivo de esta investigación era establecer si las dificultades de los estudiantes procedían de una representación inicial inapropiada o de una interpretación inadecuada de las respuestas numéricas. También queríamos determinar si los tipos de resto se podían agrupar en dos bloques, dependiendo de que la respuesta correspondiese directamente a los términos de la división o no. Evaluamos 49 estudiantes de secundaria con una edad media de 12 años;10 meses. Los participantes resolvieron problemas de Grupos Iguales Partitivos y de Medida con cuatro Tipos de Resto: Resto-no-Divisible, Resto-Divisible, Resto-Resultado y Reajustar-Cociente-Incrementándolo-Parcialmente. Nuestros datos mostraron que: (a) la elección de la división como procedimiento de resolución fue muy elevada en ambos Modelos de División, aunque los problemas Partitivos fueron más fáciles que los de Medida; (b) el porcentaje de interpretaciones correctas fue superior a los encontrados en otras investigaciones; y (c) cuando la respuesta consistía en el cociente o el resto el éxito fue superior que cuando había que Reajustar-Cociente-Incrementándolo-Parcialmente. Para finalizar, la principal dificultad de los estudiantes al resolver estos problemas parece girar en torno a la representación inicial deficitaria del problema.
- PublicationOpen AccessAdaptación a la crisis vital del envejecimiento : rol de los estilos de personalidad y de la apreciación cognitiva en adultas mayores(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Urquijo, Sebastián; Monchietti, Alicia; Krzemien, DeisyPersiste el debate acerca de los factores que influyen en el afrontamiento a situaciones críticas. Este trabajo propone, primero, evaluar las estrategias de afrontamiento utilizadas por adultas mayores frente a situaciones críticas del envejecimiento y, segundo, aportar a dicho debate, examinando el rol de los estilos de personalidad y de la apreciación cognitiva en la predicción del uso de estrategias de afrontamiento en la vejez. Se aplicó una batería de instrumentos a una muestra de 212 participantes: Brief-COPE, MIPS, Escala de apreciación cognitiva, un cuestionario de datos socio-educativos y una entrevista focalizada para indagar las situaciones críticas del envejecimiento. Los resultados mostraron que la mayoría de los estilos y estrategias de afrontamiento se asoció con determinados estilos de personalidad, según lo esperado de acuerdo al modelo bipolar de personalidad de Millon. Se evidenció la existencia de diferencias significativas en el afrontamiento y en los estilos de personalidad en función del tipo de apreciación cognitiva de la situación. Los resultados contribuyen a destacar el rol tanto de los estilos de personalidad como de la apreciación cognitiva en el afrontamiento a la crisis del envejecimiento en adultas mayores
- PublicationOpen AccessLos micromachismos o microviolencias en la relación de pareja : una aproximación empírica(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Ferrer Pérez, Victoria A.; Bosch Fiol, Esperanza; Navarro Guzmán, Capilla; Ramis Palmer, Mª Carmen; García Buades, Mª EstherLas investigaciones sobre actitudes hacia la violencia contra las mujeres en la pareja han determinado el predominio de las actitudes negativas hacia esta violencia en población general y en colectivos específicos. Sin embargo, es menos lo que se conoce sobre las actitudes de la población general hacia comportamientos considerados abusivos por los/as expertos/as que trabajan el tema (y que permiten, por ejemplo, delimitar la existencia de maltrato “técnico” o “encubierto”). Este trabajo tiene como objetivo evaluar las actitudes hacia las formas encubiertas de violencia contra las mujeres en la pareja (micromachismos) y su aceptación social. Para ello se elaboró un cuestionario de 25 ítems, administrado telefónicamente a una muestra representativa de 1351 personas. Los resultados indican que el cuestionario elaborado está constituido por cinco factores que explican el 43.53% de la varianza total y evalúan las actitudes hacia comportamientos del varón hacia la mujer en pareja como la invasión de espacios físicos y simbólicos, la generación de inseguridad y temor, la relegación de la mujer hacia el rol femenino tradicional y las maniobras de control e infravaloración. Se analiza el nivel de aceptación de estos micromachismos entre la población estudiada, en general y diferenciada por género y edad.
- PublicationOpen AccessEmpatía : medidas, teorías y aplicaciones en revisión(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Fernández Pinto, Irene; López Pérez, Belén; Márquez, MaríaEn el presente estudio se realiza una revisión de las principales aportaciones teóricas y metodológicas al estudio de la empatía. Así, se revisan los orígenes del término empatía. Se aborda la historia de su estudio, haciendo referencia a las distintas perspectivas desde las que se ha abordado: el debate entre la postura disposicional y la situacional, y las visiones cognitiva, afectiva, y por último integradora. Se recogen y comentan las principales medidas de la empatía desde las distintas aproximaciones mencionadas. Se comentan los estudios realizados sobre la empatía desde distintas perspectivas: neuropsicológica, diferencial y social. También se comentan las más importantes aplicaciones prácticas del estudio de la empatía en los ámbitos clínico y organizacional. Por último, se trata de constituir toda la información en un modelo explicativo integrador de la empatía, y se plantean las cuestiones que permanecen abiertas o que requieren de un mayor esfuerzo investigador para avanzar en el estudio de este constructo.