Cuadernos de psicología del deporte Vol.24, nº 1 (2024)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Publication
    Open Access
    Association of Quality of Life and Anxiety Indicators with the Physical Capacity of Elderly: A Crossover Study
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fernandes, Isabela S. dos Santos; Mendoça, Silgrid Magalhães; Dutra, Joel Teixeira; Orsini, Marco; Machado, Sergio; Tavares Salete, Marilia; Moreno, Adalgiza Mafra; Soares, Denilson Costa; Gonçalves, Thiago Rodriguez
    The agingprocess can lead to muscle weakness, decreased physical capacity, and joint mobility, thus reducing the quality of life of the elderly population and consequently increasing their levels of anxiety. The objective of this study was to correlate the indicators of quality of life and anxiety with the physical capacity of the elderly. In the present study, 12 elderly people (M=68; SD=5 years old) were selected, who answered a quality of life questionnaire (SF-36) and the indicators of functional ability, pain, general health status, and mental health and the BAI questionnaire to determine the level of anxiety. Physical capacity was determined by the six-minute walk test (6MWT), observing the number of laps and distance covered. The study was accepted by the local ethics committee and everyone signed the informed consent form. For statistical analysis, descriptive statistics with mean ± standard deviation and Pearson's correlation with a level of significance at ≤0.05 for rejecting the null hypothesis. The distance covered in the 6MWT (486.8±58.4m) had a significant correlation with MS (68.7±14.2; r=0.60, p=0.04) and with the level of anxiety (5.2±4.0; r=-0.65, p=0.02). The distance covered was associated with mental health and anxiety. More studies should be carried out to better determine the impact of physical activity on the quality of life of the elderly.
  • Publication
    Open Access
    Diseño y validación mediante el método Delphi de un cuestionario para conocer los criterios del jugador de baloncesto cuando penetra hacia la canasta
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Gea García, Gemma; Hernández Peña, Keb; Menayo Antúnez, Ruperto
    Uno de los elementos que más determinan el rendimiento en el jugador de baloncesto es su capacidad de toma de decisiones. Por ello, es necesario ampliar los estudios que permitan entender esta capacidad. El objetivo de esta investigación fue construir y validar un cuestionario que permitiese conocer los Criterios del Jugador de Baloncesto cuando Penetra hacia la Canasta (CJB-PEC). Después de llevar a cabo una revisión de la literatura por parte de los investigadores y de sostener una mesa de discusión, se procedió a la creación de tres dimensiones y 24 ítems para el cuestionario. Posteriormente, se seleccionó a un grupo de 10 diez expertos en el objeto de estudio de esta investigación, los cuales colaboraron vía remota por correo electrónico en la evaluación cuantitativa y cualitativa del instrumento. Con el método Delphi en la primera versión tras obtener los valores medios de 10 expertos en univocidad, pertinencia e importancia a través del coeficiente de V de Aiken (0.75), con intervalos de confianza (IC) al 90% y nivel crítico al 0.70, se encontró que: la pregunta 20 no alcanzó el valor mínimo en la V de Aiken. Las preguntas 4,5,12,13,16, 20 en univocidad, la 12,18,19,20,21,24 en pertinencia, la 7,12,16, 18,19,20,21,24en importancia y la 12,18,19,20,24 en valor total no alcanzaron el nivel crítico. Con los resultados y observaciones de los expertos se modificó y construyó la segunda versión del cuestionario. Ésta tuvo 24 ítems, eliminándose las preguntas 4 y 20, reformulándose las preguntas por debajo del nivel crítico al 0.70 y agregándose 2 preguntas. Esta versión pasó a una segunda ronda con los expertos y consiguió valores superiores a 0.75 en la V de Aiken en todas las preguntas, con IC al 90%. Ninguna preguntaestuvo por debajo del nivel crítico al 0.70. Así mismo, en la valoración cualitativa los comentarios de los expertos aprobaron los 24 ítem. Se concluyó que la segunda versión cuenta con los elementos necesarios en validez de contenido, con lo cual se puede considerar este cuestionario como un instrumento para indagar acerca de los conocimientos que tiene un jugador ofensivo al penetrar al aro y programar entrenamientos en función de éstos y de las posibilidades de toma de decisiones en esta acción.
  • Publication
    Open Access
    Exploración de la percepción cognitiva de los entrenadores sobre las tareas de entrenamiento de fútbol: un estudio basado en cuestionarios y una comparación con una herramienta marco para evaluar las demandas cognitivas en juegos reducidos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Figueira, Bruno; Exel, Juliana; Gonçalves, Bruno; Coutinho, Diogo; Sampaio, Jaime
    La función cognitiva es crucial en entornos de rendimiento competitivo debido al tipo de tareas y carga de trabajo involucradas. Sin embargo, aún se necesita determinar cómo toda la información ambiental en un entorno competitivo afecta la carga cognitiva. Por lo tanto, el objetivo fue investigar la percepción cognitiva de los entrenadores sobre las tareas de entrenamiento de fútbol, mediante el uso de un cuestionario y comparar los resultados con una herramienta de marco para evaluar las demandascognitivas en juegos reducidos. Un total de 57 entrenadores de fútbol (a nivel nacional y regional) completaron un cuestionario para calificar las demandas cognitivas percibidas de doce situaciones diferentes de juegos en espacios reducidos. Las respuestas fueron hechas por cada entrenador a partir de un conjunto de alternativas proporcionadas por los autores utilizando una escala de uso de Likert de 10 puntos. La carga cognitiva durante los juegos reducidos se calculó mediante una ecuación que incluía el número de jugadores implicados en la tarea, la superficie ocupada por cada jugador y la duración del ejercicio. Los resultados del cuestionario mostraron que los entrenadores de nivel nacional presentaron resultados de correlación más altos, mostrando una alta concordancia entre la percepción de los entrenadores y los resultados de la carga cognitiva en comparación con los entrenadores de nivel regional. La relación establecida entre todas las variables mostró que la complejidad de las tareas aumenta utilizando formatos con mayor número de jugadores, áreas pequeñas y ejercicios de mayor duración. Por lo tanto, el marco de carga cognitiva puede ser una herramienta útil y sencilla para que los entrenadores evalúen las demandas cognitivas durante las sesiones de entrenamiento
  • Publication
    Open Access
    Sistema de Análisis de Información del Entrenador de Fútbol en Competición (SAITFC) -Validación y Aplicación de un Instrumento de Observación en un Estudio Piloto
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Marques, João; Vicente, António; Ferreira, Vítor
    La observación sistemática es un método que permite obtener numerosas informaciones sobre el comportamiento del entrenador, incluida la comunicación, que es parte integral del proceso de eficacia pedagógica. Tras revisar varios sistemas de observación y comprobar su potencial, pero principalmente sus debilidades, surge el Sistema de Análisis de Información del Entrenador de Fútbol en Competición (SAITFC) desde una perspectiva de evolución y aportación científica. Un sistema flexible que incluye dimensiones, categorías y subcategorías, que hacen referencia a la información en un intento de hacer inclusivos todos los comportamientos relacionados con la información emitida por el entrenador, ayudando a elaborar un perfil de comportamientoen competición. El cálculo de los porcentajes de concordancia, complementando con las estadísticas Kappa de Cohen, mostró altos niveles de fidelidad de las observaciones para ser utilizadas como herramienta científica. Con este estudio piloto, los resultados obtenidosen esta investigación sugieren que los entrenadores emiten cada vez más información, no solo a los atletas, en forma de instrucción y feedback, sino a todos los agentes deportivos involucrados en la competencia, es decir, el arbitraje, el oponente y el equipo técnico en forma de conversaciones. El feedback tiende a ser prescriptive, auditive, dirigido al atleta, táctico y afectivamente neutral. Es importante destacar la expresividad de los feedbacks relacionados con esquemas tácticos y velocidad de reacción. El SAITFC, como herramienta para ayudar a sistematizar el comportamiento del entrenador, demostró ser un método eficaz, contribuyendo así a la formación de los entrenadores, pero también a nivel científico, ayudándolos en el campo
  • Publication
    Open Access
    Análisis del Tiempo de Juego Efectivo y de la Posesión de Balón en el Fútbol Femenino Profesional
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Castellano, Julen; Olaizola, Aratz; Guerrero, Carlos; Errekagorri Elezkano, Ibai
    El objetivo del presente estudio observacional fue describir el tiempo efectivo de juego en el fútbol femenino profesional a partir de cómo se distribuyó la frecuencia y duración de la posesión de balón. Se analizaron ocho partidos de la Champions League femenina de la temporada 2021-22. El sistema de codificación estuvo compuesto por cuatro categorías: posesión de balón (dentro del balón en juego, BJ) y balón parado (BP), tanto del equipo de referencia como del oponente. Se implementaron un análisis descriptivo, una comparación de medias para las variables independientes (parte (primeray segunda) y lugar (casa y fuera) del partido) y un análisis de secuencialidad. Los resultados fueron que: 1) el BJ tuvo una mayor duración que el BP, en ambas partes y lugares; 2) el número de posesiones por cada BJ decreció a medida que aumentó el número de posesiones consecutivas (desde 1 a 5 o más); 3) no existieron diferencias en la duración promedio de las posesiones, indistintamente a las partes y el lugar; y, 4) existió variabilidad en las transiciones entre los BJ y BP con diferente duración. Estos hallazgos podrían ayudar a los cuerpos técnicos y, especialmente, a las/os preparadoras/es en el diseño de tareas que repliquen las dinámicas de juego en el fútbol femenino de élite