Revista Española de Educación Médica Vol. 3 Nº 3 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCaracterísticas de un escenario de Realidad Virtual para el aprendizaje de anatomía: Una revisión bibliográfica(Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum), 2022) Gonzalez Salgado, Tamara; Ibeas, Consuelo; Gravert, Ignacio; León, Andrés; Rojas, MarcosLa realidad virtual (RV) ha recibido gran atención debido a su capacidad de envolver e involucrar sensorialmente al usuario. Se postula que la RV sería capaz de transformar el aprendizaje abstracto e intangible a concreto y manipulable, mediante escenarios a escala y modificables, especialmente involucrando estructuras anatómicas de difícil aprendizaje y acceso en material cadavérico. La evidencia muestra que los estudiantes presentan mayor motivación ymejores percepciones al usarla en un contexto educativo. Así, la implementación de estas propuestas podría constituir un método eficiente en la enseñanza y aprendizaje. El objetivo de esta revisión es determinar si la RV constituye una herramienta efectiva para enseñar anatomía e identificar cómo debe ser un escenario virtual para impactar positivamente en el aprendizaje de anatomía. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos (ERIC, ISI: Web of Science y SCOPUS)para artículos o revisiones publicadas en inglés o español en cualquier año. Los términos debúsqueda fueron: “impacto en el aprendizaje”, “realidad virtual” y “anatomía”. Se incluyeron estudios cualitativos o cuantitativos, y empíricos o primarios enfocados en el aprendizaje y/o impacto del uso de RV en anatomía en educación superior. Los hallazgos fueron sintetizados en dos grupos, el diseño y la implementación del escenario virtual, identificando ocho principios: tener un escenario anatómicamente correcto, permitir la diferenciación de estructuras anatómicas, libertad para manipular el escenario, adición de apoyo teórico dentro del escenario virtual, la elección justificada del escenario virtual, disponibilidad de recursos tecnológicos, un apresto para utilizar RV y adición de material estudio teórico.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la calidad del cierre de pared abdominal en modelos murinos realizada por alumnos de grado en Medicina.(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Gonzalez Lee Chong, Fatima M; Rodriguez Paz, Carlos Agustín; Moreno Ruiz, Alexia; Sánchez de Alba, Luis G; Ramírez Ramos, KevinResumen: Introducción: Se debe mejorar la docencia quirúrgica, siempre en beneficio del paciente,para que no curse con efectos adversos. Objetivo: Evaluar la calidad del cierre de pared abdominal en modelos murinos realizada por alumnos del grado en medicina. Métodos: Estudio observacional analítico, prospectivo y transversal. Se consideró conjunto universo a 55 alumnos delos cuales solo se incluyen a 35 seleccionados, a los que se les evalúo sobre modelos murinos tiporatas Wistar, tomando como variables el cierre de pared abdominal y las calificaciones según elcuestionario Anaya y Serrano. Resultados: Se evaluaron 35 cierres de pared abdominal, 23 de ellos con calidad (65.7 %) y 12, que no fueron de calidad (34.3 %). Se observa una proporción de cierres de calidad en alumnos aprobados (f=18, 78.3%) frente a no aprobados (f= 5, 21.7%) y también en los cierres de no calidad en alumnos aprobados (f=8, 66.7%) frente a no aprobados (f=4, 33.3%).Conclusión: Los cierres de pared abdominal no exitosos en modelos murinos no se relacionan con las calificaciones reprobatorias.
- PublicationOpen AccessTaller de cálculo de la potencia estadística con G*Power en Grado en Medicina: una experiencia docente(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Santabárbara Serrano, JavierObjetivo: Determinar la percepción que los estudiantes de primer curso de Grado enMedicina tienen hacia el uso de software estadístico libre G*Power para el cálculo de la potenciaestadística, así como su nivel de satisfacción con la impartición de dicho taller. Metodología: Estudioobservacional, de corte transversal y descriptivo, en el que se administraron dos encuestas a losasistentes a un taller de uso de G*Power. Resultados: Los asistentes valoraron positivamente lautilización de G*Power, ya que les permitía ahorrar tiempo a la vez que se sienten más confiados enlos resultados que éste ofrece. Adicionalmente, los residentes se encuentran motivados en el usopresente y futuro de G*Power. Adicionalmente, los asistentes destacaron la actitud positiva delprofesorado y la amenidad del curso, considerando su recomendación. Conclusiones:Los alumnosde Grado en Medicina se muestran favorables a G*Poweren su futuro desempeño investigador parael cálculo de la potencia estadística. La satisfacción con la realización del taller de cálculo de lapotencia estadística para los asistentes fue buena
- PublicationOpen AccessConsideraciones sobre el paradigma de la formación médica en Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Serna Trejos, Santiago; Martínez Parada, Isabella; Agudelo Quintero, Esteban; Prado Molina, Diego Gerardo
- PublicationOpen AccessDiagnóstico situacional en salud: un método para aproximarlos residentes al territorio sociosanitario(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Gutiérrez Murillo, Roberth Steven