Anales de psicología Vol. 28, Nº 1 (2012)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 32
  • Publication
    Open Access
    Ansiedad ante los exámenes y estilos de afrontamiento ante el estrés académico en estudiantes universitarios
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Piemontesi, Sebastián Eduardo; Heredia, Daniel Esteban; Furlan, Luis Alberto; Sánchez Rosas, Javier; Martínez, Milagros
    Los estudios sobre las relaciones entre el afrontamiento y la ansiedad ante exámenes han brindado generalmente resultados dispares. Con el fin de contribuir a clarificar dichas relaciones, en el presente trabajo se exploraron las diferencias respecto de los estilos de afrontamiento ante el estrés académico en 816 estudiantes universitarios con baja, moderada y alta ansiedad ante los exámenes. Adicionalmente, se examinaron las relaciones entre cada estilo de afrontamiento y las cuatro dimensiones de la ansiedad. El análisis multivariante de la varianza (MANOVA) brindó diferencias significativas en los estilos de afrontamiento de acuerdo al nivel de ansiedad, los estudiantes más ansiosos se caracterizan por los estilos de autoculpa y rumiación autofocalizada y los menos ansiosos por aproximación y acomodación. Las correlaciones parciales entre cada dimensión y el afrontamiento indicaron que la preocupación se asocia positivamente a la aproximación, un estilo de afrontamiento más adaptativo que favorece la preparación y el estudio, en tanto que la interferencia y la falta de confianza se vinculan a estilos más disfuncionales. Se discuten los resultados en relación a la teoría de la reducción de la eficiencia en el procesamiento y se comentan algunas implicancias para el tratamiento de la ansiedad ante exámenes.
  • Publication
    Open Access
    Insatisfacción corporal en la adolescencia: Evolución en una década
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Bully, Paola; Elosua, Paula; López Jáuregui, Alicia
    La presente investigación examina los cambios en la imagen corporal y en el índice de masa corporal ocurridos en un periodo de 11 años en una muestra de adolescentes españoles con edades comprendidas entre los 13 y 21 años. Los datos provienen de dos submuestras recogidas en el año 1997 (n = 3468) y en el año 2008 (n = 846). La imagen corporal fue operacionalizada por medio de la escala insatisfacción corporal perteneciente al inventario de trastornos de la conducta alimentaria (Garner, 1998, 2004). Los resultados pusieron de manifiesto que el índice de masa corporal es una covariable importante en el estudio de la insatisfacción corporal. Se observó una disminución no significativa de los valores medios de insatisfacción corporal en la muestra de mujeres. Las puntuaciones de los varones no han cambiado durante los últimos 11 años.
  • Publication
    Open Access
    El efecto de memoria congruente con el estado afectivo: reconocimiento diferencial de palabras de tristeza y alegría
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Meilán, Juan José G.; Carro, Juan; Guerrero, Cristina; Carpi Ballester, Amparo; Gómez, Consuelo; Palmero, Francesc
    Los estudios sobre el efecto de congruencia con el estado de ánimo suelen utilizar muestras clínicas de personas depresivas, utilizan programas de inducción de afecto introspectivos, y miden la memoria con tareas de recuerdo libre. Nosotros pretendemos comprobar esta hipótesis induciendo dos estados de ánimo contrapuestos en 100 participantes sin patología. El objetivo fue estudiar la influencia de los estados de ánimo en el reconocimiento de palabras congruentes con dichos estados de ánimo. Para inducir los estados afectivos, utilizamos la asociación de imágenes y música con la dimensión de tristeza y de alegría. Después aprendieron palabras relacionadas con ambos estados emocionales. Encontramos efectos de interacción entre el tipo de estado afectivo inducido y el reconocimiento de las palabras emocionales, tanto en latencias como en índices de discriminación A´. Sin embargo, encontramos diferencias en el reconocimiento dependiendo del tipo de estado de ánimo. El efecto de congruencia con el estado de ánimo se produce en el procesamiento de palabras de la categoría de tristeza, pero no en las palabras de la categoría de alegría. Éstas tienen latencias más rápidas e índices de discriminación más altos, al margen del estado inducido experimentalmente.
  • Publication
    Open Access
    Sabiduría y envejecimiento: Una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Krzemien, Deisy
    La sabiduría ha despertado creciente interés como constructo multifacético y objeto de investigación teórica y empírica. En este ensayo se revisan las principales conceptualizaciones científicas, los criterios de operacionalización, y los avances propuestos sobre la evaluación y medición psicológica. Primero, se reconoce la significación del concepto “sabiduría” en la lengua hispana y en las Escrituras Bíblicas. Segundo, se abordan las teorías implícitas y explícitas, distinguiendo las teorías de la personalidad madura y las teorías de naturaleza cognitiva. En éstas últimas se propone analizar dos perspectivas: 1. La evaluación de la sabiduría como funcionamiento cognitivo, donde destacamos la tradición neopiagetiana y el modelo del pensamiento postformal; y 2. La evaluación del desempeño cognitivo y el funcionamiento adaptativo, basado en el enfoque del Ciclo Vital. Dentro de esta línea, se focaliza en uno de los modelos dominantes en la actualidad: el Berlin Wisdom Paradigm, y su propuesta de evaluación del conocimiento relativo a la sabiduría respecto a la resolución de problemáticas de la vida cotidiana y las crisis vitales. Tercero, se abordan los factores facilitadores de la emergencia y desarrollo de la sabiduría en el curso vital y en particular en el envejecimiento. Por último, se revisa la cuestión aun controvertida de la relación entre sabiduría y edad.
  • Publication
    Open Access
    Estudiando la percepción de peligros en tráfico (hazard perception) en el laboratorio: una revisión
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Egea Caparrós, Damián Amaro
    En este artículo se revisan treinta trabajos experimentales cuyo denominador común es que tratan sobre la percepción de peligros en tráfico (“hazard perception”), siempre en laboratorio. Se exponen los resultados de la revisión acerca de la forma de presentación de los estímulos o situaciones de tráfico en las que puede haber un cierto peligro (vídeo y simulación de conducción), el grado de fidelidad o realismo de los estímulos presentados (a través del uso de sonido o el tamaño de la proyección de los estímulos), la definición de peligro dada a los participantes y las variables de detección del peligro empleadas, así como otros aspectos metodológicos (por ejemplo, la separación entre edad y experiencia en conducción y las variables de control empleadas). En cuanto a las conclusiones más relevantes, la mayoría de trabajos emplea la presentación de escenas de tráfico real mediante vídeo. Resulta sorprendente la ausencia de la presentación de sonido en los clips, aspecto aún no estudiado sistemáticamente. Además, la ampliación del campo de visión consigue reducir el tiempo de latencia de la respuesta al peligro. Esta última variable ha mostrado ser capaz de discriminar entre conductores noveles y expertos. Finalmente, es posible entrenar la habilidad de percepción de peligros en conductores de diferente edad y experiencia.