Anales de psicología Vol. 28, Nº 1 (2012)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessDoes the Sensation Seeking trait differ among participants engaged in sports with different levels of physical risk?(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Gomà i Freixanet, Montserrat; Martha, Cécile; Muro, AnnaEl objetivo de dicha revisión consiste en establecer si los practicantes de deportes de diferente nivel de riesgo físico difieren en el rasgo de personalidad Búsqueda de Sensaciones. Una búsqueda sistemática de la literatura obtuvo 36 estudios publicados en revistas indexadas hasta septiembre del año 2010. Los resultados sugieren que puntuaciones elevadas en Búsqueda de Peligro y Aventura parecen características de los practicantes de deportes de riesgo alto y medio, y en menor grado de deportes de bajo riesgo. Puntuaciones elevadas en Búsqueda de Experiencias son características exclusivamente de practicantes de deportes de alto riesgo. Las puntuaciones en Susceptibilidad al Aburrimiento solo difieren cuando se comparan practicantes de deportes de alto riesgo con practicantes de deportes de bajo riesgo. Finalmente, puntuaciones elevadas en Desinhibición y en el Total de la escala parecen ser características de los atletas de todos los niveles de riesgo cuando se comparan con grupos controles, así como de los practicantes de deportes de alto riesgo comparados con los de bajo riesgo. Se concluye que la escala Búsqueda de Sensaciones es un instrumento útil para evaluar e interpretar las diferencias individuales de personalidad existentes entre practicantes de deportes con diferentes niveles de riesgo.
- PublicationOpen AccessTests adaptativos informatizados: una perspectiva general(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Barrada, Juan RamónLos tests adaptativos informatizados (TAIs) adaptan las preguntas a administrar a cada examinado según sus respuestas a las preguntas previas. De este modo, se consiguen estimaciones de su nivel de rasgo más precisas o se reduce la longitud del test. En los últimos años, se han desarrollo diversos TAIs en España y es probable que, dadas las ventajas que ofrece esta técnica, sean bastantes más lo que se hagan disponibles próximamente. El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión actualizada de este campo. Para ello, se presenta la estructura básica de un TAI y se comentan los distintos pasos que lo componen. Se hace especial énfasis en la selección de ítems, la parte fundamental para la adaptatibilidad del test, desde la perspectiva de los cuatros objetivos que ha de satisfacer un TAI: (a) precisión, (b) seguridad del banco de ítems, (c) control de contenidos, y (d) mantenimiento de la prueba.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos Estresantes (C.E.A.), aplicado a padres de niños con discapacidad visual(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Mayo, Mª Emma; Real, José Eulogio; Taboada, Eva Mª; Iglesias Souto, Patricia Mª; Dosil, AgustínEl presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos Estresantes (C.E.A), aplicado a una muestra de 147 padres y madres de niños con discapacidad visual afiliados a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) en la Comunidad Autónoma de Galicia. Se ha analizado la fiabilidad y se ha realizado un análisis factorial exploratorio para evaluar su validez de constructo. Los resultados permiten afirmar que la versión española del Cuestionario es un instrumento fiable para evaluar las distintas formas de afrontamiento de padres y madres ante diversos acontecimientos relacionados con la discapacidad visual de su hijo/a.
- PublicationOpen AccessEstilos explicativos de los entrenadores de fútbol profesional en el análisis de la competición deportiva(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Ortín Montero, Francisco José; Ortega Toro, Enrique; López, Elena; Olmedilla Zafra, AurelioEl objetivo de este estudio fue analizar los estilos explicativos de los entrenadores de fútbol profesional al término de los partidos de competición. Se recogieron 4366 declaraciones en prensa pertenecientes a 29 jornadas de liga, las cuales se relacionan con las dimensiones de la teoría de los estilos explicativos y aspectos como el resultado, el lugar, el momento de la temporada y la categoría. Los resultados indican diferencias significativas en las tres dimensiones de las pautas explicativas en alguno de los aspectos analizados. Se discute la importancia de los estilos explicativos de los entrenadores para influir en el rendimiento del equipo, así como la posible diferencia de atribuciones en función de lo analizado y las posibilidades de asesoramiento psicológico a entrenadores para una mejora de la evaluación del rendimiento y el feedback hacia los deportistas.
- PublicationOpen AccessLa gestión de conflictos relacionales en las organizaciones de servicios(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Benítez, Miriam; Medina, Francisco J.; Munduate, LourdesEn el presente trabajo se explora la relación entre el conflicto relacional y el clima de servicio analizando el papel modulador de los estilos de gestión del conflicto y tomando como nivel de análisis la unidad de trabajo. La muestra está compuesta por 397 empleados de contacto directo con el cliente (recepcionistas y camareros) pertenecientes a 91 unidades de trabajo de hoteles y restaurantes de la Comunidad Autónoma Andaluza. Los resultados muestran los efectos perjudiciales que el conflicto relacional tiene sobre el clima de servicio y el papel modulador que ejerce el estilo de gestión integración en dicha relación. En concreto, cuando las unidades de trabajo, ante un conflicto relacional, utilizan la integración a niveles altos, éste no se relaciona negativamente con el clima de servicio. Así, se concluye que es la integración y no la evitación el estilo de gestión más eficaz para aminorar los efectos negativos del conflicto relacional en estos contextos.