Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 1998, V. 1 N. 1
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa Parcialidad de las Medidas de Actualización de Balances Analizada Mediante Un Estudio de las Ausencias más Significativas en la Normativa de 1996(1998) Carlos Alvarez López, Jose María; Cano Rodríguez, Manuel; Lillo Criado, Juan LuisLa actualización de balances de 1996, por ceñirse casi en exclusiva a la revalorización del inmovilizado material entendemos que contablemente supone una solución parcial al problema de la inflación. Para acreditar dicha hipótesis escogemos las principales partidas del balance que, estando afectadas igualmente por las variaciones de precios, quedan fuera de su ámbito -inmovilizado inmaterial, existencias, valores mobiliarios, Fondo de reversión-, y las analizamos con el fin de determinar si desde un punto de vista económico es justificable o no la rectificación de sus valores. En todas hallamos argumentos para su revaluación, aunque descubrimos asimismo que la solución a los efectos inflacionistas, en particular respecto a ciertos casos, posiblemente tenga que pasar en adelante por una revisión profunda de los criterios de valoración aplicados hoy día.
- PublicationOpen AccessEl Papel de los Organismos Supervisores de las Bolsas en el Proceso de Armonización Contable Internacional(1998) Gandía Cabedo, Juan LuisEl objetivo de este artículo consiste en poner de manifiesto el papel que en los últimos años están desempeñando los organismos supervisores de los mercados de valores en el proceso de armonización contable internacional. Así, las mayores necesidades de financiación de ciertas empresas que podríamos denominar “transnacionales” y la creciente globalización del negocio bursátil, acrecientan el interés de los mercados de capitales porque las sociedades cotizadas depositen información financiera que sea comparable para sus usuarios internacionales. En este sentido, analizamos la viabilidad del acuerdo suscrito entre la 10SCO y el IASC en julio de 1995, teniendo en cuenta la estrategia propia adoptada por los mercados de capitales estadounidenses y el papel que como organismo normalizador desempeña en aquel país el FASB. Todo ello supone cambios sustanciales en el futuro de la armonización contable internacional.
- PublicationOpen AccessLa Contabilidad Analítica en los Hospitales Públicos(1998) Fresneda Fuentes, Maria SilviaLa confección de presupuestos públicos austeros para la consecución de los criterios de convergencia impuestos por el Tratado de Maastricht ha originado una preocupación en todo el Sector Público en general, y en el hospitalario en particular, por la contención de los costes. Esta situación ha puesto de manifiesto la necesidad de introducir sistemas de Contabilidad para la Gestión interna de las organizaciones hospitalarias públicas. Así, la Contabilidad Analítica o de Costes se constituye como un componente más de dichos sistemas y está llamada a alcanzar dos objetivos muy claros, por un lado, la determinación del coste del producto hospitalario para en base a él realizar una presupuestación prospectiva, y por otro, suministrar información interna que permita llevar a cabo un verdadero Control de Gestión. Con este trabajo se pretenden describir los modelos de costes alternativos propuestos por la literatura especializada, señalando su idoneidad en base a la consecución de los objetivos que la Contabilidad Analítica debe satisfacer. Se pondrá de manifiesto la tendencia actual a establecer modelos basados en la nueva definición de producto hospitalario, los cuales tienen como finalidad la determinación de los costes totales de dicho producto, dejando a un lado el objetivo del control de la eficacia y eficiencia de la gestión.
- PublicationOpen AccessModelos de Previsión del Fracaso Empresarial : ¿Funciona Entre Nuestras Empresas el Modelo de Altman de 1968?(1998) Lizarraga Dallo, FermínEl modelo discriminante de Altman (1968) ha sido muchas veces propuesto como herramienta válida de predicción en los dos años previos al fracaso de la empresa. Esta supuesta utilidad exige ser contrastada previa aplicación a condiciones geográficas y de información contable distintas a las utilizadas para su estimación. El trabajo que aquí se presenta contrasta el comportamiento del modelo utilizando una muestra de 120 empresas industriales españolas de tamaño medio, tomando como definición de fracaso la solicitud de un procedimiento concursal de suspensión de pagos. Las conclusiones obtenidas tras diferentes fases de reestimación sugieren la no conveniencia de una aplicación directa del modelo, cuyo comportamiento mejora sustancialmente al reducir sus cinco variables a únicamente dos, representativas de la rentabilidad de activos una vez incorporado el efecto de la carga financiera sobre la cifra de resultado y del nivel de endeudamiento calculado a valores contables.
- PublicationOpen AccessLas Contadurías de Libros de la Contaduría Mayor de Hacienda a Mediados del Siglo XVI(1998) Hernández Esteve, EstebanLa organización interna y el funcionamiento operativo de la Real Hacienda castellana durante la Edad Media y la Edad Moderna es un tema prácticamente inexplorado. Cuando los estudios sobre la situación y evolución de las Finanzas Reales han querido tratar, de pasada, esta materia, se han referido simplemente al libro de Francisco Gallardo Fernández: ”Origen, progresos y estados de la renta de la Corona de España, su gobierno y administración”, publicado en 1805. Sin embargo, los datos que al respecto da este libro son más bien escasos y pocos fiables. Por primera vez, se presenta en este trabajo información amplia y original de las funciones realizadas y de los libros de cuentas llevados por las Contadurías de Libros en que se dividía la Contaduría Mayor de Hacienda, tomada de manuscritos localizados por el autor.