Educatio siglo XXI Vol. 32, Nº 3 (2014)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Enfoque por competencias y resultados escolares. Estudio longitudinal en el Principado de Asturias
    (Universidad de Murcia. Servicios de Publicaciones, 2014) Álvarez Castrillón, José Antonio; Rodríguez-Martín, Alejandro; Álvarez-Arregui, Emilio
    Las recientes leyes que han regulado el sistema educativo en España han coincidido en dos aspectos: la incorporación de las Competencias Básicas y la implantación de evaluaciones de diagnóstico para conocer su grado de desarrollo. La aplicación de estas pruebas en el Principado de Asturias desde el curso 2005-2006 convierte a esta región en pionera en su diseño y desarrollo. En este artículo presentamos un meta-análisis de los resultados obtenidos por el alumnado de 4º de Educación Primaria y 2º de E.S.O. en las evaluaciones de diagnóstico durante los últimos seis cursos académicos (2006-2012), con el objetivo de conocer el impacto que el enfoque por competencias ha tenido en los resultados escolares de esta región. La metodología utilizada es el meta-análisis de los resultados estadísticos globales proporcionados por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. La muestra (N=36.512) la compone el total del alumnado de los niveles indicados que participaron en las pruebas. Los resultados obtenidos apuntan que el enfoque por competencias ha tenido repercusiones positivas en el rendimiento escolar del alumnado y se constata que las variables individuales y el nivel socioeconómico y cultural del alumnado ejercen una influencia diferencial. Este estudio pone de manifiesto que las evaluaciones de diagnóstico aportan indicadores claves a los equipos directivos para orientar el diseño e implementación de unos planes de mejora desde los que se promuevan unas prácticas docentes que contribuyan al desarrollo de las competencias básicas e incidan en el cambio cultural de los centros educativos.
  • Publication
    Open Access
    El Aprendizaje basado en la resolución de problemas y su efectividad en el desarrollo de la metacognición
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Ley Fuentes, Martha Georgina
    Esta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.
  • Publication
    Open Access
    Hermenéutica de la educación y nuevas fronteras entre las diferencias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) González Pérez, Teresa; Gramigna, Anita
    A lo largo de este trabajo pretendemos trazar las líneas de la epistemología del pensamiento narrativo, una vez aclarado que el pensamiento científico se sirve de representaciones unidas por las narraciones. Nuestro intento surge de la exigencia por clarificar qué es lo que está implícito, cuáles las premisas de nuestra mirada, de nuestra investigación, porque el resultado de nuestro proceder tiene mucho que ver con aquello que está implícito, con las premisas. Estudiar las representaciones de la técnica y de la ciencia nos pueden ayudar a comprender la estructura de los razonamientos y procedimientos que han llevado a grandes descubrimientos y que también han abierto nuestro futuro a riesgos inquietantes, sobre todo, cuando parece minar el equilibrio que rige las relaciones dinámicas de la vida sobre el planeta. La experiencia humana y, por tanto, las prácticas relacionadas con la formación, revisten un carácter esencialmente interpretativo que nos incita, en la investigación pedagógica, como en la práctica educativa, a un esfuerzo de comprensión, antes que a la explicación de los fenómenos. Partimos de una hermenéutica deconstructiva que vence tanto el determinismo de las reconstrucciones a posteriori, como el nihilismo de la secularización. Pensamos en una narración que interpreta al otro como parte de sí mismo, semilla fecunda de una relacionalidad que representa el principio ontológico de la hermenéutica educativa. El proceso constructivo de los pensamientos, sentimientos, acciones, símbolos, estética, juicios morales, junto con otros, nos involucran y nos transforman en la aventura del conocimiento. El concepto de diferencia se asume como fundamentación educativa. Sin embargo, sin diferencia no puede existir la relación y, en consecuencia, tampoco la educación.
  • Publication
    Open Access
    Competencias básicas: el caso de la comunicación lingüística en alumnos de 4º de Primaria de la provincia de León
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Cantón Mayo, Isabel; Prieto Carnicero, Luis Ángel
    En este artículo se analiza, por medio del estudio llevado a cabo entre el alumnado de 4º de Primaria de los centros escolares de la provincia de León, el nivel de competencia lingüística adquirido por estos alumnos en dicha provincia. La investigación se plantea a partir del cambio que la introducción de las competencias básicas han propiciado en los currículos escolares. Las categorías estudiadas son: influencia del profesor, gramática, hábito lector, diferencias por sexos, expresión oral, creatividad, influencia de las TIC, y tipo de centros. Los resultados son coincidentes con otras investigaciones en algunas categorías pero también hay discrepancias novedosas en otras.
  • Publication
    Open Access
    Música, movimiento y danza: un enfoque integrador para la formación inicial del profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Sánchez Ariño, Silvia; Cañabate Ortíz, Dolors; Calbó Angrill, Montserrat; Viscarro Tomás, Isabel
    La consideración del cuerpo y del movimiento como medios de expresión y comprensión musical tendría que formar parte de una educación musical activa y vivencial. El estudio que se ha llevado a término describe cómo se integra y desarrolla el trabajo del movimiento y la danza en las sesiones de educación musical de 19 escuelas a partir de las observaciones e intervenciones de estudiantes de Magisterio Musical en prácticas. Las conclusiones del estudio apuntan a que, si bien hay una cierta integración del movimiento y la danza en la educación musical, es necesario mejorar aspectos como el del trabajo de la improvisación y la composición corporal, ambos instrumentos imprescindibles para el desarrollo de las capacidades creativas y comunicativas del alumnado.