Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 26, Núm. 3 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    Análisis del impacto de un curso d eformación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez-Marí, Irene; Pastor-Cerezuela, Gemma; Tárraga-Mínguez, Raúl
    Las actitudes y la autoeficacia docente son dos constructos relevantes para alcanzar las metas que se propone la escuela inclusiva. La formación y el contacto previo con personas con diversidad funcional parecen influir en dichas variables. Por ello, los objetivos de este trabajo fueron analizar si la formación previa y el contacto previo con personas con diversidad funcional influyen en las actitudes y autoeficacia antes de cursar una asignatura; y examinar y analizarlas actitudes y la autoeficacia, así como e grado de relación entre ellas, antes y después de cursar la asignatura. Un total de 118 futuros maestros cumplimentaron el Teacher Efficacy for Inclusive Practice Scaley el Questionnaire to Measure Attitudes Towards Inclusive Education. Los resultados muestran quelas actitudes y la autoeficacia están relacionadas; pero que ni la formación previa ni el contacto previo tuvieron un impacto en la evaluación inicial de ambas. En el postest, los niveles de autoeficacia se incrementaron, por lo que podríamos concluir que la formación podría haber incidido en estos resultados positivos. Las puntuaciones altas tanto en actitudes como en autoeficacia son alentadoras, pues se trata de constructos clave para instaurar la escuela inclusiva.
  • Publication
    Open Access
    Competir para ser feliz: Juegos deportivos de oposición para el desarrollo emocional
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Cifo-Izquierdo, María Isabel; Gea-García, Gemma María; Yuste Lucas, Juan Luis
    El objetivo de este estudio fue estudiar las intensidades emocionales suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición con presencia y ausencia de competición en función del género. Participaron 73 estudiantes universitarios, los cuales después de cada juego valoraron la intensidad delas emociones experimentadas a través de la cumplimentación del cuestionario GES. Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron que al competir en los juegos deportivos de oposición se registraron intensidades emocionales más altas en los tres tipos de emociones. Además, los chicos registraron puntuaciones más altas que las chicas. Sin embargo, la presencia o ausencia de competición no determinó diferencias entre géneros. Estos hallazgos permiten afirmar que se debe incluir la competición en los juegos de oposición para que la vivencia emocional sea más intensa, aunque se debería dar oportunidades a todos los alumnos para que puedan pasar por la situación de ganador y perdedor. Este estudio aporta evidencias para favorecer la igualdad de oportunidades del género femenino y masculino en el contexto de una coeducación física emocional. Para favorecer la coeducación, desde la acción docente se deben planificar otras situaciones motrices que compensen la diferencia en intensidad emocional que vivencian las chicas con respecto a los chicos.
  • Publication
    Open Access
    Las Jornadas intergeneracionales de actividad física como motor de inclusión social y educación en valores
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Lobo de Diego, Félix Enrique; Monjas Aguado, Roberto; Manrique Arribas, Juan Carlos
    El objetivo de este trabajo es estudiar la puesta en práctica de una Jornada intergeneracional sobre los juegos y deportes tradicionales realizada durante el proceso de formación de los futuros maestros y analizar las percepciones sobre la satisfacción, su valoración, los aprendizajes y sentimientos con la misma por parte de los participantes. Para ello se realizó una investigación de corte cualitativo a través de un estudio de caso intrínseco en el que la información fue recogida mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad a través de una encuesta en la que se abordaban las dimensiones: a) grado de satisfacción con la Jornada Intergeneracional y b) valoración de la Jornada Intergeneracional (importancia de que se realice, valores que se transmiten, y aprendizajes adquiridos). También se han utilizado los cuadernos del profesorado que aportaron la información relacionada con el desarrollo y funcionamiento de la jornada. Como resultados más destacables, señalar que los estudiantes universitarios han aprendido a adaptar los contenidos a diferentes grupos de edad, también que los participantes intercambiaron muchos aprendizajes relacionados con los juegos tradicionales que contribuyeron a generar muchas emociones y sentimientos positivos. En definitiva, los programas intergeneracionales son vehículos para el intercambio de recursos y experiencias entre generaciones de diferentes edades y favorecen el desarrollo de todo tipo aprendizajes, destacando el ámbito motriz y social.
  • Publication
    Open Access
    Diseño e implementación de un modelo Aprendizaje-Servicio dirigido a los Objetivos de Desarrollo Sostenible aplicando técnicas de codiseño
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Negre Bennasar, Francisca; Benito Crosett, Bárbara de; Tur Ferrer, Gemma; Villatoro Moral, Sofía
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un eje transversal de iniciativas que promueven la sostenibilidad en educación. El Aprendizaje-Servicio, por otra parte, promueve la participación del alumnado y su implicación para la mejora colectiva y en la propuesta de soluciones de problemas reales. Este trabajo presenta el diseño e implementación de un modelo de Aprendizaje-Servicio, aplicando estrategias de codiseño orientado a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible entre el alumnado del Grado de Educación Primaria en la Universitat de les Illes Balears. El modelo se basa en la fusión de tres marcos de referencia conceptuales (la Investigación Basada en Diseño; el codiseño educativo y la propuesta de codiseño de itinerarios de aprendizaje centrada en su autorregulación), y se estructura en cinco fases, que a su vez incluyen una secuencia de acciones. Los datos recogidos confirman la coherencia, adecuación, y claridad de las fases y acciones, y permiten validar el modelo. Se concluye que la combinación del Aprendizaje-Servicio y el codiseño contribuyen al avance de las metodologías para la acción agéntica y comprometida con la justicia social de docentes en formación, así como para su promoción como agentes activos del cambio educativo hacia propuestas innovadoras y orientadas hacia la sostenibilidad.
  • Publication
    Open Access
    Percepciones del autoconcepto en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria a través de la mediación artística
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) López-Ruiz, David; Bernal Caballero, María
    El presente trabajo tiene como objetivos reflexionar sobre cómo se puede desarrollar el autoconcepto de los estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria a través de la mediación artística. Es un tema que aparece transversalmente en el currículo pero que quizás no llega a desarrollarse lo suficiente en las aulas. Para ello, se realiza una breve investigación sobre las principales propuestas de diferentes autores que fundamentan la importancia de la expresión artística como medio para que el adolescente llegue a un desarrollo integral positivo. Para poder alcanzar todo ello se han desarrollado dos cuestionarios. Uno inicial antes de realizar la actividad y otro al final de esta. Posteriormente se ha diseñado y ejecutado una propuesta didáctica aplicada en dos Centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia con una muestra de 86 estudiantes. Dicha propuesta abarca las cinco dimensiones del autoconcepto en donde los estudiantes trabajan a través de la práctica artística lo que ha permitido conocer cómo ha influido en los adolescentes. La propuesta didáctica diseñada asegura que, a mayor autoconfianza del estudiante, mejores son los resultados.