iQual Nº 7 (2024)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessL'importanza della rete istituzionale per sconfiggere il fenomeno dei Neet - Not in Education, Employment or Training(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Giannola, AlessandraL'obiettivo di questoarticolo è concentrarsi sulla correlazione tra i giovani NEET e l'attività di orientamento come strumento di intervento inclusivo. L'orientamento è un elemento chiave nel processo di transizione tra scuola e università e tra scuola e inserimento lavorativo. In Europa, si stima che il 10,2% dei giovani lasci la scuola senza aver conseguito un diploma di scuola secondaria. Sono molti i fattori legati all'abbandono scolastico precoce e alla conseguente classificazione come NEET, quali: la situazione socioeconomica della persona, il background educativo della famiglia, i fattori di attrazione del mercato del lavoro, il rapporto con la scuola e i programmi educativi offerti, i tratti individuali e caratteriali della persona.
- PublicationOpen AccessEl turismo como espejo sociocultural: estereoripos y representaciones de género(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Calderón Fajardo, Víctor; Rodríguez Rodríguez, IgnacioA lo largo de los años, el turismo ha experimentado numerosas transformaciones, pero los estereotipos de género han permanecido arraigados, influenciando la percepción y experiencia de los y las turistas en destinos globales. Estas representaciones, evidentes en publicidad y marketing desde los inicios del turismo, no solo reflejan las normas culturales, sino que también las perpetúan. Las mujeres, a menudo retratadas como sumisas o como objetos de deseo, contrastan con las representaciones masculinas de aventura y dominio. Estos estereotipos, además de reforzar desigualdades, pueden tener consecuencias reales en términos de seguridad y bienestar. Sin embargo, se observa un crecimiento en el reconocimiento de la necesidad de abordar estos estereotipos en la industria turística, y por ende, el documento destaca la importancia de promover un turismo más inclusivo y equitativo, y sugiere que, al abordar activamente estos estereotipos, la industria puede avanzar hacia un futuro donde el turismo beneficie y respete a todos los y las participantes en el hecho turístico. En definitiva, este estudio resalta la imperativa necesidad de reconocer y combatir los estereotipos de género en el turismo para garantizar una industria más inclusiva, equitativa y sostenible.
- PublicationOpen AccessProtocolos y materiales educativos sobre identidades Trans: entre el sexismo y la sensibilización(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Suárez Mateu, Arantxa; Téllez Infantes, Anastasia; Martínez Guirao, Javier EloyEn España, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, comúnmente conocida como “ley trans” regula tanto los derechos de las personas trans como las obligaciones del estado con relación a ellas. Aunque esta legislación ha suscitado un debate público sobre las identidades trans y su relación con el feminismo, es importante destacar que quince autonomías ya contaban con regulaciones en este ámbito. De hecho, en virtud de estas leyes autonómicas, aprobadas por partidos de diferente ideología, se han implementado en nuestro sistema educativo protocolos de apoyo al alumnado trans que han ido acompañados de la creación de material educativo destinado a sensibilizar al alumnado. En este artículo se realizará un análisis, desde una perspectiva socioantropológica y un enfoque comparativo, tanto de los protocolos educativos como los materiales formativos que se ofrecen en las aulas en nuestro país. Como hemos comprobado, estos materiales pivotan sobre el concepto de género como una identidad y muchas veces refuerzan los roles de género y el sexismo al plantear que hay sentimientos, acciones y actitudes que determinan nuestra identidad sexual.
- PublicationOpen AccessLos centros gerontológicos residenciales en clave de género: análisis conceptual(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Quesada Cubo, M.ª ÁngelesFruto de una serie de cambios demográficos, sociales, políticos, culturales… se ha producido un importante cambio en la pirámide poblacional y las proyecciones demográficas muestran un crecimiento continuado. Ello vinculado a la ruptura del modelo tradicional de cuidados de personas dependientes asignados socialmente a las mujeres ha dado lugar a un incremento en las necesidades de atención residencial a las personas mayores y los centros residenciales han experimentado una evolución notable en los últimos años. Partiendo de la gerontología feminista, se trata de poner de manifiesto públicamente lo que se considera un problema de toda la sociedad: la organización de la provisión de los cuidados. Se propone repensar la responsabilidad moral y política del cuidado para que sea considerado una cuestión central del diseño de las políticas sociales y las diferentes intervenciones del Estado de bienestar. Además, se analizan los centros gerontológicos —incidiendo en el tamaño, titularidad y gestión— permitiendo identificar las necesidades y potencialidades con respecto a la integración del enfoque de género en su organización y actuaciones.
- PublicationOpen AccessInterfaith marriage in Islam: a feminist approach toward the Qu'ranic ethics of Islamic marriage(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Tahiri, HalimaAccording to Islamic law regardless of the school of thought, intermarriage is prohibited, except in the case of a Muslim man marrying a scriptural woman (Kitabiya). A Muslim woman may not marry a non-Muslim man, while a Muslim man may marry a non-Muslim woman (people of the book, including Christianity and Judaism). For Muslim scholars, there is a room for exception in which Muslim women may marry non-Muslim men, and this exception can occur only under one condition: the convergence of non-Muslim men into Islam. However, Feminist scholars and thinkers such as Asma Barlas 2002, Asma Lamrabat 2016, and Amina Wadud 1999 argued that these rules seem more restrictive to both Muslim women and non-Muslim men who wish to marry, and that the arguments used by Muslim thinkers and often adopted and followed by ordinary Muslims to justify the continued acceptance of these rules are incompatible with women’s rights and freedom. For them, Muslim women should have a marital choice similar to their Muslim male counterparts. The goal of this research paper is to critically discuss the sources from which this rule is derived, and the process through which it is interpreted by feminist thinkers and Muslim scholars.