Agroecología Vol. 4 (2009)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAplicación del medidor portátil de clorofila en programas de mejora de trigo y cebada(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2009) González, ÁguedaPara estudiar el efecto de la sequía al final del ciclo del cultivo se ha valorado el contenido en clorofilas de tres hojas en distintos genotipos de trigo y cebada, así como su relación con el rendimiento final del cultivo. Para ello se realizó un ensayo de bloques al azar con tres repeticiones en el campo. Se han obtenido correlaciones significativas (p<0.001) entre la concentración de clorofila de las hojas y los valores obtenidos con el SPAD-502. El contenido en clorofila de la hoja bandera fue el más alto de las hojas analizadas y estaba positivamente correlacionado con el peso de mil granos (p<0.01). Nuestros resultados indican que el medidor de clorofila SPAD-502 puede ser muy útil en la selección de genotipos adaptados a unas condiciones agroclimáticas determinadas.
- PublicationOpen AccessAgroecología fertilidad y mediterraneidad(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2009) Labrador, Juana; Sicilia, Alexis; Torrejón, AxelLa siguiente comunicación es una reflexión que pretendemos propicie un debate abierto sobre la importancia de la naturaleza y potencialidad del territorio para el manejo sostenible de la fertilidad del suelo con bases agroecológicas en ambiente mediterráneo Español. La agroecología nos aproxima a las bases científicas de la agricultura del futuro basando parte del éxito de las mismas, en el conocimiento de los usos “pasados” de la tierra. En este contexto, resulta evidente, cómo en los sistemas agrarios tradicionales la reposición de la fertilidad venía de la mano de formas complejas de gestión del territorio y sus recursos. El manejo del monte para aumentar la fertilidad de las parcelas de cultivo proporcionando biomasa, nutrientes o suelo; la diversidad de manejos y usos agrosilvo-pastorales; el mosaico de pastos, cultivos, y arbolado; el uso de las avenidas de agua como factor de fertilización; la importancia del ganado extensivo utilizado como vehículo para la transferencia de nutrientes...son ejemplos vivos de los usos que configuraban la agricultura tradicional. Centrándonos en el contexto español, consideramos que la mediterraneidad nos conduce a retomar modelos territoriales de manejo y al mismo tiempo, exigir para este “diferencial”, normativas concretas, especificidades técnicas y respaldo de las Políticas Agrarias Europeas. Reconvertir los factores limitantes en señas de calidad diferenciada, identidad cultural y estabilidad agroecológica, debería constituir un eje estratégico, para el diseño de la futura agricultura mediterránea ecológica.
- PublicationOpen AccessPolicultivos de la mente. Enseñanzas del campesinado y de la agroecología para la educación en la sustentabilidad(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2009) Rojas W, AlejandroEste ensayo presenta una reflexión acerca de posibles enseñanzas para la educación sobre la sustentabilidad y seguridad alimentaria que se pueden obtener de los “policultivos de la mente” que conforman la mentalidad del campesinado, profundamente diferente en comparación con el “monocultivo de la mente” que estimula la ciencia agrícola industrial. El énfasis del artículo se ubica en la naturaleza de las experiencias cognitivas que permiten al campesinado adquirir una sensibilidad ecológica que guía sus prácticas de agricultura sustentable. Se aborda aquí la compleja relación que existe entre la ciencia y el conocimiento campesino tradicional, un conocimiento experiencial y enraizado en la localidad, cuya observación sistemática contribuyo decisivamente a la formación de la agroecología, que a su vez, ha hecho posible una traducción cultural entre ciencia y conocimiento campesino. Desde su surgimiento en América Latina la agroecología se ha constituido en una corriente de conocimiento científico que aborda los temas claves que plantea la actual crisis de falta de sustentabilidad de la agricultura y del sistema alimentario mundial.
- PublicationOpen AccessAgroecología: Desafíos de una ciencia ambiental en construcción(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2009) León Sicard, Tomás EnriqueEste documento presenta algunas razones que sustentan la idea de que la agroecología es una ciencia ambiental, discute la definición de agroecosistema como objeto de estudio de la agroecología y las derivaciones discursivas de tipo político y social que inspira esta ciencia. Además, examina algunos campos de análisis autónomos de la agroecología y la conexión de esta ciencia con otras disciplinas y ramas del conocimiento. Finalmente, se exploran algunos significados de la interdicisciplina como eje metodológico de la agroecología.
- PublicationOpen AccessLa soberanía alimentaria: Cultivando nuevas alianzas entre campo, bosque y ciudad(Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2009) Ferguson, Bruce G.; Morales, Helda; González Rojas, Aldo; Íñiguez Pérez, Felipe de Jesús; Martínez Torres, María Elena; McAfee, Kathleen; Nigh, Ron; Perfecto, Ivette; Philpott, Stacy M.; Soto Pinto, Lorena; Vandermeer, John; Vidal, Rosa María; Ávila Romero, León Enrique; Bernardino, Héctor; Realpozo Reyes, RosarioEn junio de 2008 convocamos un foro-taller en Chiapas, México para potencializar alianzas entre organizaciones campesinas, conservacionistas y académicos. Los ponentes trazaron la evolución de las relaciones entre sistemas productivos, bosques y biodiversidad desde la época prehispánica hasta la actual crisis de la economía neoliberal y la agricultura industrial. También delinearon un nuevo paradigma para la conservación en donde los campesinos son protagonistas. En grupos de trabajo, elaboramos propuestas para cimentar una agenda común entre los distintos sectores representados. Las redes de cooperación emergieron como estructuras para coordinar acción y facilitar el intercambio de información y apoyo a distintas escalas geográficas. Los mercados solidarios son la confluencia de diversos intereses en dónde se pueden constituir dichas redes. También identificamos algunos temas específicos de trabajo, entre ellos: los agrocombustibles y la soberanía energética, los servicios ambientales y la educación para el campo. La biodiversidad y la soberanía alimentaria y territorial son los ejes de esta agenda de cooperación, que forma parte de una lucha internacional para reconstruir nuestros sistemas alimenticios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »