Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa 2023, N. 15

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 12
  • Publication
    Open Access
    Percepción docente respecto al uso de Classdojo con familias
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Álvarez-Muñoz, José Santiago; Hernández-Prados, Mª Ángeles
    La creciente globalización digital se está haciendo extensible a diversos campos de conocimiento, entre ellos, el ámbito educativo, ahondando dentro de sus diferentes disciplinas de actuación. Las prácticas digitales también se están aplicando en la acción tutorial desde la relación familia-escuela, incrementando el uso de aplicaciones y soportes digitales para la promoción de la comunicación y participación entre ambos contextos educativos. Con el propósito principal de conocer la percepción docente acerca del uso de la aplicación Classdojo en el trabajo con las familias, 108 maestros trabajadores en centros educativos de la Región de Murcia cumplimentaron un cuestionario ad hoc creado tras un proceso de validación. Los resultados ponen de manifiesto la facilidad para la creación de un perfil y descarga de la aplicación, la comunicación a través del servicio de mensajería y el sistema de puntos para el control de conductas como los usos más frecuentes en docentes y familias y su identificación como un soporte de apoyo para las tareas escolares. Sin embargo, también denota una falta de corresponsabilidad parental en su uso, junto a una escasa participación de los menores. También cabe resaltar la importante correlación que hay entre la percepción docente de los beneficios con los usos que estos hacen y las condiciones de accesibilidad y diseño de la aplicación. De esta forma, los hallazgos obtenidos delimitan la necesidad de establecer procesos articulados para la integración de este tipo de aplicaciones en los centros educativos, tales como: formación previa del profesorado, establecimiento de protocolos de actuación y consenso respecto a la forma de implementación en el aula y, especialmente, con las familias.
  • Publication
    Open Access
    El papel de la robótica en Educación Infantil: revisión sistemática para el desarrollo de habilidades
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Zorrilla-Puerto, Jennifer; Lores-Gómez, Beatriz; Martínez-Requejo, Sonia; Ruiz-Lázaro, Judit
    Cada vez más, la robótica se consolida como un recurso indispensable en la vida cotidiana, y se prevé un empleo continuado en los próximos años. En este contexto, se hace necesario abordar cómo se integra el uso de los robots en el ámbito educativo desde las etapas más tempranas del desarrollo. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura mediante protocolo PRISMA-P para analizar las diversas áreas y los contenidos educativos que se relacionan con la robótica en educación infantil (2013-2022). Se evaluaron las áreas y los contenidos utilizados para la enseñanza de la robótica, las tecnologías empleadas, los desafíos y los obstáculos que se presentan en este contexto, así como el impacto de esta integración en infantil. Los resultados exponen la incorporación más frecuente en áreas de desarrollo cognitivo y del lenguaje, aunque se definen experiencias para el desarrollo motor y socioemocional. En lo relativo a los contenidos educativos trabajados, especialmente destacan los contenidos STEAM como el pensamiento computacional frente a otros como nociones espaciales, la danza, el reciclaje, la identidad propia o la autorregulación, así como su relación con los hallados en el currículo de infantil, comprobando su interdisciplinariedad en el aula, además, del impacto positivo en los estudiantes. En la investigación destaca el uso de robots como el kit de robótica KIBO, LEGO, el software CHERP y Beet-Bot. En conclusión, la robótica permite abordar áreas como la lectoescritura, emociones, educación física, entre otras relacionando los contenidos con la música, la cultura, el juego, la programación, etc. demostrando su capacidad de adaptación en las aulas de educación infantil y la influencia de manera positiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los infantes, permitiendo el aprendizaje de conceptos STEM y a su vez áreas y contenidos educativos establecidos por la legislación.
  • Publication
    Open Access
    Innovación TIC en los Planes de Estudio de las Menciones de Música en los Grados de Educación en España
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Montoya Rubio, Juan Carlos; López Núñez, Norberto; López Melgarejo, Alba María
    Esta investigación plantea una aproximación a los planes de estudio de los grados en educación para constatar el nivel de uso de los recursos tecnológicos (tanto informáticos como audiovisuales) en las menciones vinculadas a la educación musical, con el fin de determinar, por un lado, si es adecuado y, por otro, hasta qué punto su potenciación puede revertir en beneficios globales para la pedagogía musical. La metodología utilizada combina un estudio cuantitativo, analizando los planes de estudios de las asignaturas de mención vinculadas a la música de 39 universidades públicas españolas, con un enfoque descriptivo e interpretativo, ya que se recogen datos cuantitativos que se pretenden interpretar, no solo describir, sirviendo como un modelo de cambio que oriente las prácticas universitarias hacia la educación integral a través de la innovación docente. Conscientes de la dificultad de optimizar la escasa carga lectiva resultante del proceso de adaptación de las antiguas diplomaturas a los actuales grados, los resultados observados apuntan al déficit en cuanto al uso de las tecnologías en las asignaturas de mención de la mayoría de las universidades españolas. En este sentido, se discute la posibilidad de potenciar las virtudes de la enseñanza de la música en su conexión con el alumnado a través de recursos tecnológicos, con el fin de proyectar este tipo de conocimientos hacia una sociedad como la actual, la cual requiere un trato más cercano a prácticas musicales no formales.
  • Publication
    Open Access
    Las tecnologías digitales en el entrenamiento de las funciones ejecutivas: una revisión sistemática de literatura
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ordóñez Fernández, Mª Manuela; Alonso-Ferreiro, Almudena
    La aplicación de los avances en investigación del funcionamiento del cerebro, el desarrollo tecnológico y la neurotecnología suponen una nueva vía de personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje encontrando que la mejora en las Funciones Ejecutivas supone una mejora en el rendimiento académico. Este motivo propició la presente Revisión Sistemática de Literatura, que explora cómo inciden las tecnologías en el desarrollo y mejora de estas Funciones Ejecutivas, en la literatura de la última década. Se siguen los principios de la declaración PRISMA-2020. Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos (Scopus, WoS, ERIC, Scielo y Dialnet), encontrando inicialmente 255 publicaciones. Tras aplicar los criterios de exclusión/inclusión quedaron 9 artículos que componen la muestra final. Los resultados muestran predominancia de un enfoque clínico, con diseños metodológicos de pre-test/post-test, en los que la tecnología ofrece resultados satisfactorios. Existe escasa investigación del potencial de las tecnologías digitales para trabajar las Funciones Ejecutivas en el ámbito educativo, lo que implica la necesidad de mayor investigación psicopedagógica, incorporando un rol activo y creativo de los sujetos, ya que estas funciones se establecen como predictoras del progreso académico.
  • Publication
    Open Access
    Evaluar la Competencia Digital de Futuros Maestros: diseño y validación de un cuestionario adaptado al italiano en la Universidad de Bolonia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Fernández Scagliusi, María Victoria; Llorente Cejudo, M.ª del Carmen
    El artículo presenta la validación de un cuestionario diseñado para evaluar las competencias digitales de los futuros maestros en la Universidad de Bolonia, dirigiéndose específicamente a estudiantes de los programas de Pedagogía, Educación Primaria y Educación Infantil en la Facultad Giovanni Maria Bertin. Dado el creciente uso de la tecnología en diversos ámbitos, medir las competencias digitales de las personas es crucial, especialmente para los futuros educadores. El cuestionario se basó en el "Cuestionario de Competencia Digital para Futuros Maestros" (CCDFM) de Cabero-Almenara et al., (2020) y se adaptó al italiano para este estudio. El proceso de validación incluyó la adaptación cultural, revisión de expertos y una prueba piloto. Para asegurar la confiabilidad de los datos recopilados, se aplicaron técnicas de análisis, como el análisis de fiabilidad mediante el coeficiente α de Cronbach, la evaluación de la adecuación de muestreo a través del KMO y las pruebas de esfericidad de Bartlett. Además, se utilizó el análisis factorial y la rotación factorial para examinar la estructura de los ítems en cada dimensión del cuestionario, junto con las pruebas de cargas factoriales para evaluar la relación de cada ítem con su respectivo factor. En una época en la que la integración tecnológica en la educación es fundamental, este instrumento validado promete mejorar la preparación docente y refinar las metodologías de evaluación de competencias digitales. Los resultados del estudio destacan su importancia tanto para profesionales de la educación como para investigadores, reafirmando su potencial para contribuir al avance de las prácticas en la formación docente y a investigaciones más amplias sobre competencia digital.