Cuadernos de psicología del deporte Vol. 2, Nº 2 (2002)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Open Access
    Propuesta de intervención psicológica para el control de hábitos alimentarios en deportistas jóvenes
    (2002) Olmedilla Zafra, Aurelio; Andreu Álvarez, María Dolores
    En el presente trabajo se muestra una propuesta de intervención psicológica para el control de los hábitos alimentarios de los deportistas jóvenes. Se contextualiza la intervención dentro de las relaciones entre repertorios conductuales y calidad de vida, entre los que destacan la práctica de ejercicio físico y las conductas alimentarias. Se muestra el procedimiento sugerido para una intervención de estas características, señalando tres fases fundamentales de actuación: elaboración de una línea base acerca de los hábitos alimentarios de los deportistas, campaña de concienciación dentro del club deportivo y estrategias específicas de intervención.
  • Publication
    Open Access
    Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento
    (2002) Medina Mojena, Greisy; García Ucha, Francisco Enrique
    Los estudios sobre burnout comenzaron en los 70 por Freudenberg (1974) y en los 80 en el deporte. En Cuba este es de los primeros sobre el tema. Se estudiaron 40 deportistas de alto rendimiento de pesas, balonmano, baloncesto y tackewondo. Con una edad entre los 18 y 28 años y experiencia deportiva entre 5 y 16 años. Las técnicas utilizadas son una adaptación, de Garcés de Los Fayos (1999) del Maslach Burnout Inventory (1981) y un test de Locus de control. Los principales resultados corroboran que el ámbito deportivo es propenso para la aparición del síndrome y que en este grupo de deportistas, no existen términos estadísticos para establecer una relación entre el burnout y el locus de control.
  • Publication
    Open Access
    Repercusiones de un programa de actividad física gerontológica sobre la aptitud física, autoestima, depresión y afectividad
    (2002) Sánchez Millán, Pedro-Alcántara; Ureña Villanueva, Fernando; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier
    En este artículo estudiamos la influencia que tiene la realización de un Programa de Actividad Física Gerontológica (de 27 semanas de duración), sobre indicadores de la salud orgánica y psicosocial. Los resultados obtenidos en los indicadores psicosociales de la salud se comparan, por un lado con los obtenidos por otros sujetos (N=9) que realizaron otro tipo de programas ocupacionales gerontológicos de la misma duración, y por otro lado con un grupo de sujetos (N=9) que no realizan ningún tipo de programa. Los resultados sugieren que la realización de programas de actividad física beneficia más los indicadores psicosociales de salud estudiados.
  • Publication
    Open Access
    Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.)
    (2002) Dosil Díaz, Joaquín
    Este trabajo presenta la “Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el Deporte”. Se comienza contextualizando el término actitud y se relaciona con la actividad física y el deporte; se continua con una somera descripción de los pasos que se siguieron en la construcción del instrumento de medida de actitudes hacia la actividad física y el deporte, para acabar con los ítems que constituyen la Escala definitiva (doce afirmaciones con siete alternativas de respuesta, desde totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo).
  • Publication
    Open Access
    Integración psicosomática: Factores neurofisiológicos de la postura y su influencia en la prevención de riesgos psicosociales como el estrés
    (2002) Valverde Conesa, Andrés
    Desde este artículo se pretende, por un lado discutir el concepto actual de trastorno psicosomático, que aún en el esfuerzo de acercar disciplinas tan dispares, como las ciencias del comportamiento y la medicina halopática, queda todavía alejado de su verdadera dimensión integradora. Por otra parte, la revisión de la bibliografía nos permite aclarar las bases científicas que justifican una influencia recíproca entre postura y estrés. Con ello, pretendemos sostener lo recomendable que resulta implantar sistemas de actividad física, que, basados en algunas terapias de reeducación postural o gimnasias alternativas, y adecuados a los puestos de trabajo, atenderían las demandas preventivas de trastornos como el estrés laboral, o las lesiones osteomusculares por sobreesfuerzo.