Arte y políticas de identidad Vol.31 (2024)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessRecensión I. RESET: Mar Menor. Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis: Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Ranieri, MarcoRecensión de la publicación RESET: MAR MENOR. Laboratorio de imaginarios para un paisaje en crisis/ Clara Boj (coord.). [Lugo] : Bartlebooth, 2023 ISBN: 9788412716511
- PublicationOpen AccessTerreno Modular: Prácticas Artísticas participativas de Resistencia y Comunidades Emocionales en Migración, desde La Habana a Cáceres(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Lara Ruiz, Raquel; Ranilla Rodríguez, MiguelEl arte participativo, integrado dentro del arte social contemporáneo se presenta como una herramienta de resistencia cultural, que empodera al ciudadano rechazando la idea de ser meramente espectador pasivo. Este movimiento artístico ha generado debates, redefiniciones de conceptos y temáticas aún poco delimitadas para muchos mientras que el sector cultural se enfrenta a desafíos para identificar y medir el impacto cualitativo requerido por centros de arte e instituciones en sus eventos. La investigación actual se sumerge en una evaluación exhaustiva del proyecto participativo Terreno Modular, como estudio comparativo cultural implementado en dos ciudades con contextos socio-culturales distintos: La Habana (Cuba) y Cáceres (España). Este análisis se realiza en el marco de dos eventos culturales temporales destacados: la 14ª edición de La Bienal de La Habana y Cáceres Abierto 2023. Comparar la ejecución del proyecto en ambas localidades proporciona una comprensión más profunda de cómo las dinámicas participativas se manifiestan y son percibidas en contextos culturales diversos. La investigación concluye en cómo la muestra entre estos dos espacios culturales quiere acercarnos a contribuir a la comprensión del impacto del arte participativo en diferentes entornos culturales y la relevancia de estos eventos culturales temporales.
- PublicationOpen Access¿Cómo se descoloniza un museo? La problemática de la restitución indígena y la representación multicultural en los museos españoles(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Rojo López, AndrésEn este artículo se habla sobre la restitución como la herramienta principal anticolonialista frente a la exposición de restos humanos en los museos antropológicos y arqueológicos, una reflexión sobre las devoluciones de cuerpos y objetos que ha habido en países de todo el mundo hacia sus comunidades indígenas y de culturas ajenas. Esto servirá como un punto y aparte para hablar de otras perspectivas multiculturales que han tenido algunos museos occidentales reformulando sus espacios y sus dispositivos, no sólo para acabar con el discurso colonizador que ha perdurado en los museos, sino también para incluir las voces de muchos artistas de otras culturas que decidan participar en las temáticas del arte contemporáneo. Nos centraremos en España, aunque es un país que se desentiende de su época colonialista ya que sigue manteniendo una visión conservadora por lo exótico y todavía celebra el Día de la Hispanidad desde la perspectiva del salvador blanco, parece que avanza en algunos museos con la inclusión de personas de otras culturas y con otra mirada de restitución y descolonización.
- PublicationOpen AccessArte digital y temporalidades queer: Análisis de la obra de Danielle Brathwaite-Shirley, Morehshin Allahyari y Heesoo Kwon(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Blanco-Fernández, VítorLas obras de arte digital nos permiten visualizar ideas complejas y abstractas. Este artículo pone el foco en epistemologías alternativas sobre el tiempo expresadas a través del arte digital contemporáneo. Su objetivo es analizar cómo la obra de Danielle Brathwaite-Shirley, Morehshin Allahyari y Heesoo Kwon muestra temporalidades queer contrarias a la crono-normatividad cis-heterosexual y colonial. Para ello, comienza por describir teóricamente las cosmovisiones temporales occidentales. A continuación, recoge aproximaciones críticas a las mismas, desde las teorías queer y alrededor de los conceptos de “archivo” y “utopía.” La revisión teórica sirve de base para el análisis de las piezas de la muestra, formada por siete obras de las artistas mencionadas. Los análisis de cada una de las piezas se presentan primero de forma individual, ordenados por cada una de las artistas. En las conclusiones se discuten las piezas conjuntamente. Los resultados muestran una tensión entre los conceptos de “archivo” y “utopía,” presente simultáneamente en las piezas analizadas. Consecuentemente, el artículo propone nuevos marcos conceptuales que permitan entenderlas lejos de la división dicotómica de estos términos: las “blutopías” (siguiendo a Keeling) y las “hauntologías” intervencionistas (siguiendo a Fisher).
- PublicationOpen AccessLa pantalla como lugar de conformación del «yo». Un análisis de la identidad posmoderna adolescente(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) González Álvarez, MiriamLa pantalla inunda todos los espacios, tanto públicos como privados. Posee el don de la ubicuidad, por lo que, sin duda, afectará a las interacciones, socialización e identificación individual y colectiva de cada persona. El presente estudio recoge el desarrollo de una investigación que expone la pertinencia de entender la pantalla como un nuevo lugar de conformación del “yo” contemporáneo, un espacio que genera arquetipos identitarios que la juventud adopta como referentes simbólicos de sus repertorios de subjetividad. A este respecto, se realiza un recorrido a través del análisis de, principalmente, tres series actuales en plataformas de streaming para, de esta manera, poder enlazar el contenido teórico con la representación que se hace desde la visualidad, realizando una comparativa entre discurso e imagen. En este sentido, la investigación nos ha permitido elaborar un espacio de confluencia de derivas y reflexiones teóricas que han terminado poniendo de manifiesto el poder del contenido visual como generador de contenido identitario en nuestra época posmoderna.