Revista de investigación educativa Vol.41, Nº 2 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    El valor del diseño metodológico en la investigación científica. [Editorial]
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Folgueiras Bertomeu, Pilar; León, Jaime
  • Publication
    Open Access
    Aprendizajes construidos por los estudiantes durante sus prácticas formativas en salud: el reconocimiento de una formación humana
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Chois Lenis, Pilar Mirely; Valdéz Fernández, Adriana Lucía; Mosquera Ruiz, Magda Gissel; Jácome Velasco, Sandra Jimena; Bastidas Sánchez, Beatriz Eugenia
    Las prácticas formativas en salud representan una estrategia pedagógica esencial para el aprendizaje de los estudiantes de los programas de educación superior, por tratarse de espacios que integran el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Este artículo describe los aprendizajes construidos por universitarios durante su paso por el último nivel de prácticas formativas en salud. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa hermenéutica, donde participaron 66 estudiantes de Enfermería, Fonoaudiología, Fisioterapia y Medicina. La información se recopiló mediante encuesta, entrevista y grupos de discusión y se sometió a análisis de categorías. En los resultados, los estudiantes indicaron haber construido aprendizajes que aportaron a su formación humana, entendida, desde su voz, como una reconstrucción personal y profesional que integra conocimientos teóricos y reales. Se evidenció la importancia de la práctica formativa como eje para la pertinencia curricular, al posibilitar el desarrollo de competencias en los estudiantes y, a la vez, el diálogo con el contexto.
  • Publication
    Open Access
    El periplo de la juventud que migra sola: Procesos migratorios e itinerarios institucionales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Vilà Baños, Ruth; Simó Sánchez, Marta; Schmidlin Roccatagliata, Melissa; Beltrán Sánchez, Omaira
    El presente artículo tiene como finalidad abordar el proceso migratorio de los y las jóvenes que migran solos/as en Barcelona, conocer el itinerario geográfico e institucional que deben recorrer y conocer las situaciones a las que se enfrentan en Barcelona. Para dar respuesta a dicha finalidad, se realizó un estudio cualitativo-descriptivo a partir de las técnicas de entrevista y grupos de discusión, para identificar y triangular la visión de tres colectivos: las y los jóvenes que han migrado solos a Barcelona, las y los educadores que trabajan en instituciones con esta juventud y la dirección de los centros. Participaron 42 jóvenes, 15 educadores y 2 personas responsables de DGAIA y entidad del tercer sector, respectivamente. Los resultados muestran que hay motivaciones compartidas para emigrar, vinculadas principalmente a situaciones de precariedad de sus países de origen y a la búsqueda de un futuro mejor. Al mismo tiempo, se observó que las expectativas previas son muy diferentes a la realidad que enfrentan cuando llegan a Barcelona. Por otro lado, se identifican diferentes itinerarios geográficos y rutas de llegada a Barcelona y diversos circuitos institucionales, caracterizados, principalmente, por las diferencias que hay entre las comunidades autónomas por las que han pasado. Por último, la situación de calle que viven algunos supone una alta precariedad y desprotección, y la viven principalmente jóvenes mayores o menores de edad que han escapado de los centros.
  • Publication
    Open Access
    How do teachers and students deal with conflict? An analysis of conflict resolution strategies and goals
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ceballos Vacas, María Esperanza; Rodríguez Ruiz, Beatriz
    The public concern about school violence paints a threatening picture of students and overall relations at school, particularly in Secondary Education. However, from a constructive conflict resolution perspective as well as from student-voicing points of view, an analysis free of adult bias seems crucial to ensure the proper management of school conflicts. Hence, research has been conducted, applying situational questionnaires to 1768 pupils and 211 teachers from 16 Spanish Compulsory Secondary Education (ESO) schools in the Canary Islands and Asturias to better understand conflict resolution strategies and goals. Results showed that students are more frequently inclined to choose an Integrative and Discomfort-Avoiding coping style, advocating for Long-term goals, whereas their teachers primarily opted for coercive techniques (verbal and emotional abuse) and Short-term goals. The study concluded that students presented more constructive solutions to conflicts than teachers, underlining the need to educate teachers in these matters to improve their management of conflicts and become models for constructively addressing conflicts in the classroom.
  • Publication
    Open Access
    Motivaciones para la participación en voluntariado: adaptación y validación de un cuestionario dirigido a estudiantado universitario
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Checa Caballero, Sabina; Orellana Alonso, Natividad; Almerich Cerveró, Gonzalo; Suárez Rodríguez, Jesús M.
    En el presente trabajo se describe el proceso de adaptación y validación del Cuestionario de Motivaciones hacia el Voluntariado del Alumnado Universitario (CMV-AU), que a su vez parte del Volunteer Function Inventory (VFI) de Clary et al. (1998), el instrumento más conocido y extendido para analizar las motivaciones que impulsan a las personas a participar en acciones de voluntariado. Así, el objetivo del estudio se centra en adaptar el VFI a alumnado universitario español, con experiencia o no en voluntariado, y estudiar su validez y estructura interna a través de un Análisis Factorial Confirmatorio. Para ello, se empleó el método de mínimos cuadrados diagonalmente ponderados (DWLS), teniéndose en cuenta diferentes indicadores para dicha evaluación del modelo (RMSEA, CFI y SRMR). Previamente a ello se había apli-cado el instrumento a una muestra de 1186 estudiantes de Grado y Doble Grado de las cinco universidades presenciales de Valencia (curso 2019/2020). Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio muestran que la estructura interna del CMV-AU es apropiada, presentando un buen ajuste de los indicadores considerados y una adecuada consistencia interna. Asimismo, confirma un apropiado modelo de medida y la estructura de seis dimensiones del VFI (Defensa del yo, Valores, Mejora del currículum, Relaciones Sociales, Conocimiento y Mejora del estado de ánimo), lo que coincide con los resultados de diferentes estudios previos. Así, se concluye que el Cuestionario de Motivaciones del Voluntariado del Alumnado Universitario (CMV-AU) es un instrumento adecuado para evaluar las razones que motivan al este tipo de población a involucrarse en voluntariado