Anales de psicología Vol. 29, Nº 1 (2013)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 33
  • Publication
    Open Access
    El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) López, Mónica; Santos, Iriana; Bravo, Amaia; del Valle, Jorge F.
    En este artículo se revisan diversas investigaciones de carácter nacional e internacional sobre los adolescentes que egresan del sistema de protección. Se trata de jóvenes que al cumplir los 18 años estando acogidos en hogares de protección o con familias se ven inmersos en un proceso de transición a la vida adulta muy diferente al del resto de sus iguales. La investigación pone de manifiesto cómo la transición de estos menores es más breve, comprimida y acelerada que la de sus pares, presentando mayores dificultades en diferentes aspectos tales como el empleo, el alojamiento, los logros educativos, la salud física y mental, etc. Esta problemática está recabando cada día más interés a nivel internacional llevándose a cabo diversas reformas legales que en la práctica se traducen en la ampliación de la estancia en los recursos de protección, la implementación de programas de entrenamiento en habilidades para la vida independiente, la introducción de las figuras de consejeros y mentores, un mayor énfasis en la educación y el empleo, así como la creación de planes individuales de emancipación, entre otros. En nuestro país los egresados comienzan a ser tenidos en cuenta en algunas leyes autonómicas de reciente creación que hacen referencia a la necesidad de invertir esfuerzos en la transición a la vida adulta de los jóvenes en protección
  • Publication
    Open Access
    Números y conocimiento previo en comprensión de frases
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Macizo, Pedro; Herrera Montes, Amparo
    Evaluamos si la comprensión de frases que contenían información numérica se beneficiaría de la presentación de números en formato arábigo y del uso del conocimiento previo. Los participantes leyeron frases que incluían números (dígitos arábigos o palabras numéricas) mientras se evaluaba la precisión de la comprensión. Además, las frases estaban sesgadas o no-sesgadas por el conocimiento previo de las personas sobre cantidades. Los resultados mostraron mejor comprensión de frases que contenían dígitos arábigos frente a palabras numéricas. Además, las frases segadas se comprendieron más precisamente que las frases no-sesgadas. Estos resultados indican que la información sobre magnitud en el contexto de frase se comprende mejor cuando las cantidades se presentan en formato arábigo y cuando están asociadas al conocimiento del mundo de los participantes.
  • Publication
    Open Access
    El efecto del ejercicio físico en la salud mental de los niños de edad preescholar
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Tubić, Tatjana; Đorđić, Višnja
    El objetivo de esta investigación era identificar los efectos de un programa de ejercicio físico de una duración de 2 años y medio en la salud mental de los niños de edad preescolar, es decir, en la reducción de los síntomas de su comportamiento externalizado e internalizado. La muestra incluía 184 participantes de entre 5 y 7 años de edad, de ambos sexos y de los cuales 17 participaron en el programa de intervención del ejercicio físico, mientras que los otros 167, elegidos de manera aleatoria, fueron sometidos a pruebas en sus guarderías. Para examinar los síntomas del comportamiento externalizado e internalizado se utilizó El Cuestionario de Investigación del Comportamiento Aberrante (Hošek, Momirović y Bala, 2003). Los resultados obtenidos demuestran que todos los indicadores del comportamiento externalizado se reducen en el grupo de intervención infantil y, asimismo, la regularidad detectada se observa desde la medición inicial hasta la final, pasando por la de control. Por otro lado, el programa de intervención tuvo un efecto mucho más reducido en los indicadores del comportamiento internalizado. Aunque solo fueron identificadas las tendencias de reducción del comportamiento problemático en los niños, el potencial preventivo de una actividad física continuada, planificada y sistemática en el ámbito de la salud mental no se debe soslayar.
  • Publication
    Open Access
    Ajuste social y escolar de jóvenes víctimas de maltrato infantil en situación de acogimiento residencial
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Muela, Alexander; Balluerka, Nekane; Torres, Bárbara
    El objetivo del presente trabajo consistió en examinar el ajuste social y escolar de jóvenes que habían sufrido maltrato en la infancia y se encontraban en situación de acogimiento residencial. Además, pretendíamos comprobar si existían diferencias entre los sujetos sometidos a distintas situaciones de desprotección infantil. En el estudio participaron 318 jóvenes residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (M = 15.35, DT = 1.68) pertenecientes a tres colectivos. El primero de ellos estaba constituido por 69 jóvenes (31 mujeres y 38 varones) víctimas de maltrato infantil que se hallaban bajo una medida de protección de acogimiento residencial. El segundo grupo estaba formado por 75 jóvenes (29 mujeres y 46 varones) víctimas de maltrato infantil que se encontraban en situación de riesgo de desamparo. Por último, el tercer grupo estaba constituido por 174 jóvenes (95 mujeres y 79 varones) que no habían sufrido maltrato. Los resultados pusieron de manifiesto que, independientemente de la situación de desprotección infantil en la que se encontrasen, los jóvenes víctimas de maltrato infantil mostraban mayores dificultades de adaptación social y escolar que los jóvenes que no habían sufrido maltrato en la infancia.
  • Publication
    Open Access
    Estrategias de búsqueda visual en conductores expertos y noveles durante la visualización de escenas de tráfico
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Gómez-Valadés, Juan M.; Luis, Vicente; Reina, Raúl; Sabido, Rafael; Moreno, Francisco J.
    El objetivo del presente trabajo es analizar las estrategias de búsqueda visual desarrolladas por un grupo de conductores expertos (n=5) y otro inexperto (n=5) en una situación simulada de conducción en laboratorio. El registro de los movimientos oculares se hace a través del sistema de seguimiento de la mirada ASL SE5000 y se analizan el número, tiempo y localización de las fijaciones visuales. Los conductores observaron una secuencia de fotogramas específicos de conducción, para emitir seguidamente una respuesta verbal tras cada ensayo. Los resultados muestran que el grupo de conductores expertos e inexpertos elaboran diferentes estrategias de búsqueda visual. Estas diferencias se encuentran en un mayor tiempo de fijación del grupo de conductores experto cuando no se tiene en cuenta la localización de la fijación visual. También presenta un mayor número y tiempo de fijación en estímulos relevantes para la conducción (señales verticales y vehículos) con respecto al grupo inexperto. En cambio, este último grupo presenta un número y tiempo de fijaciones superior en localizaciones poco relevantes para la conducción. No existen diferencias entre grupos de conductores en la precisión de sus respuestas verbales, y tampoco una relación entre las variables perceptivas y la precisión de sus respuestas.