Tonos digital 2018, N. 35
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen Access“Bajarse al moro” en modo travelling. Hacia una caracterización interdiscursiva de la competencia comunicativa audiovisual(2018-07-24) Vicente Llavata, SantiagoLas últimas aportaciones en el desarrollo teórico de la competencia comunicativa audiovisual destacan la idoneidad de diseñar secuencias de enseñanza-aprendizaje en las que se propicie un enfoque metodológico basado en el contraste entre diferentes versiones de una misma producción artística. Partiendo, pues, de estas premisas teóricas, este estudio pretende contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa audiovisual mediante el diseño de una secuencia didáctica sobre la obra teatral Bajarse al moro. Con ello se persigue ofrecer un camino metodológico singular en el marco de las enseñanzas medias y universitarias.
- PublicationOpen AccessRepertorio bibliográfico sobre traducción jurada: aspectos metodológicos(2018-07-23) Lobato Patricio, Julia; Granados Navarro, AdriánEn un contexto académico en el que el último repertorio bibliográfico sobre traducción jurada fue publicado hace veinte años, creemos necesario un estudio que actualice el estado de la cuestión para facilitar la labor documental, investigadora, formativa y profesional. Este artículo pretende por tanto recopilar las publicaciones al respecto que han visto la luz hasta la fecha destacando como aspecto novedoso aquellas publicaciones relacionadas con la metodología y el formato de una traducción jurada.
- PublicationOpen Access“Bodas de sangre” y “La novia”: de Federico García Lorca a Paula Ortiz(2018-07-20) Gil-Albarellos Pérez-Pedrero, SusanaEn 2015 la directora Paula Ortiz ha estrenado una nueva versión cinematográfica de Bodas de sangre titulada La novia, empresa arriesgada por cuanto Bodas de sangre cuenta con cuatro adaptaciones precedentes y porque las modas cinematográficas parecen alejadas de la estética y referentes presentes en la obra de Federico García Lorca, dotados de extremo lirismo y simbología, ajeno a buena parte del cine actual. La novia, como libre adaptación de Bodas de sangre, presenta sustanciales variaciones con respecto al original literario y aun con todo, mantiene la esencia que da vida a la tragedia de los personajes. El objetivo de este trabajo es por ello doble: por un lado, demostrar la actualidad de la tragedia lorquiana así como su universalidad; por el otro, consignar la permeabilidad de los códigos cinematográficos –visual, sonoro y verbal- a la hora de representar el universo simbólico presente en nuestra mejor literatura a través de la obra de un escritor tan vinculado directa e indirectamente al cine como García Lorca.
- PublicationOpen AccessTextos museísticos de la ciudad de Los Ángeles: Un estudio sobre la traducción de mayúsculas y minúsculas (inglés-español)(2018-07-20) Leiva Rojo, Jorge; López Ibáñez, Miguel ÁngelEl presente trabajo tiene como objeto de estudio el análisis de la traducción del inglés al español de textos museísticos de la ciudad de Los Ángeles. Para ello, se analiza la situación del español y de sus hablantes en la ciudad californiana, para, a continuación, poner en contexto la situación de los textos museísticos en relación con los estudios de traducción. Posteriormente, se describe la metodología empleada, consistente en localizar los textos en las páginas web de los museos y en recabar textos adicionales mediante el contacto con estas instituciones. Tras analizar los pares de textos localizados —21, escritos originariamente en inglés y traducidos al español—, se advierte, de una parte, el escaso volumen de textos traducidos, amén de un supuesto interés por traducir solo elementos relevantes para la cultura de destino. De otra, el estudio de la calidad ortotipográfica, que ha consistido en el análisis de la traducción de mayúsculas y minúsculas, permite apreciar que la calidad con que se traducen estos elementos es muy deficiente. De entre las razones que pueden motivar estos resultados negativos, se señalan como posibles la escasa formación de quienes traducen los textos analizados y una ausenciade control por parte de los museos que encargan las traducciones estudiadas.
- PublicationOpen AccessModelos sociolingüísticos de variación estilística(2018-07-18) Cutillas Espinosa, Juan Antonio; Hernández Campoy, Juan MEl estudio del estilo dentro de la tradición variacionista en la Sociolingüística ha recibido escasa atención hasta muy recientemente, a pesar de su naturaleza absolutamente capital en la variación: ha sido tratado exclusivamente como una mera variable independiente (parámetro extralingüístico) en las correlaciones entre variables lingüísticas y extralingüísticas, en lugar de como un recurso sociolingüístico donde poder investigar la gestión de estilos por parte del hablante, su uso efectivo, y cómo éstos reflejan y transmiten significado social— lo cual es tanto social como lingüístico. La variabilidad presente en una determinada comunidad de habla no es sólo una cuestión de diferencias socio- demográficas existentes entre los informantes y su habla (variación inter- hablante), sino también –y crucialmente– de diferentes hablas en el mismo informante (variación intra-hablante) según los contextos situacionales en que se encuentre, el tipo de audiencia o la imagen personal que desee proyectar. El propósito del presente trabajo es ofrecer un recorrido crítico por los principales modelos teóricos de variación estilística desarrollados en la Sociolingüística: Audiomonitorización, Diseño de Audiencia, Diseño de Guión, Modelo Funcional de Registros y Diseño de Hablante.