Arte y políticas de identidad Vol.29 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Archivo ARES, Estéticas, Identidades y Prácticas Audiovisuales en España / coord. por Ana Martínez-Collado Martínez Árbol académico, Rosa García, José Luis Panea. Universitat Jaume I de Castelló, 2022. 640 pp., ISBN: 978-84-18951-69-5 : Reseña bibliográfica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cortez Maciel, Sofía
    El Archivo ARES, Estéticas, Identidades y Prácticas Audiovisuales en España es resultado de un proyecto de más de diez años. Tiene como propósito desentrañar la identidad del videoarte español, o por lo menos una de las aristas que lo conforman, a partir del archivo entendido como arché. Como comenta Martínez-Collado, el registro y el procesamiento de la memoria histórica son insuficientes en el estudio de la identidad. Un componente adicional es necesario: la interpretación (una facultad aparentemente insólita en la sociedad de la información). En ese sentido, el proyecto es un archivo activo del videoarte español que, además de realizar un arduo trabajo de conservación, se detiene a reflexionar acerca de su identidad.
  • Publication
    Open Access
    El arte respuesta como activismo artístico. Ponerse en la Piel: un proyecto participativo de investigación basada en las artes sobre el aislamiento de las personas mayores
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Marco Martínez, Patricia; Corella Lacasa, Miguel
    En esta investigación se presenta un proyecto de activismo artístico y de investigación participativa basada en las artes que tiene por objeto transmitir los sentimientos de un grupo de personas mayores que viven en residencias. El proyecto constó de una exposición virtual y diversos talleres intergeneracionales basados en el arte (formato online y presencial) con el objetivo de sensibilizar y concienciar al espectador sobre esta problemática social. A nivel metodológico, se utilizaron cuestionarios en ambas experiencias (exposición y talleres) para analizar el impacto en los espectadores y participantes. El análisis de los cuestionarios informa de que la unión de ambas experiencias puede promover la sensibilización y concienciación del tema expuesto, siendo los espectadores-participantes activos como agentes de cambio, utilizando el arte como modo de expresión y reflexión. Con esta investigación se espera enriquecer las posibilidades que el activismo artístico tiene para la transformación social mostrando, a partir de una experiencia concreta, cómo la creación artística puede ser una herramienta útil para expresar y dar significado a la experiencia. Así mismo, se persigue el objetivo de proponer formas de participación activa del espectador (espectador participante) que convierten la experiencia artística en un agente de cambio comprometido socialmente.
  • Publication
    Open Access
    El proyecto mural La Chana Open Gallery perpetúa conflictos espaciales en el barrio granadino de La Chana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Wróbel, Antonina
    El proyecto mural La Chana Open Gallery tiene como objetivo atraer turistas al barrio granadino de La Chana. En mi investigación analicé el proceso de turistificación que se lleva a cabo a través de este proyecto. Fruto de la búsqueda se han recogido diferentes opiniones sobre el proyecto entre los agentes urbanos, es decir, los organizadores, los artistas y los residentes. Difieren sustancialmente a la hora de entender el arte mural en el espacio urbano de La Chana desde la aceptación hasta su negación total. Esto lleva a la conclusión de que la continuación del proyecto en su forma actual puede perpetuar los conflictos locales ante existentes. El artículo propone medidas para aumentar la integración y disminuir los malentendidos entre estos grupos de agentes urbanos. Mi investigación se llevó a cabo durante un intercambio de estudiantes Erasmus entre enero y junio de 2022. Merecería la pena continuar la investigación, ya que en 2023 se celebró en La Chana uno de los mayores eventos del mundo del arte callejero, Meeting of Styles.
  • Publication
    Open Access
    Creación y difusión en la no-presencialidad. La voz y el silencio. Una propuesta de narración sonora desde la distancia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Montalvo Gallego, Blanca; Artero Flores, Javier
    Nos centramos en el análisis de la obra La voz y el silencio (2022), una narración basada en la creación y su difusión en la no presencialidad. El proyecto consiste en una narración albergada en formato podcast, lo que facilita la experiencia individual del oyente, quien puede acceder a su contenido desde cualquier momento y lugar. Nos inspiramos en algunos fragmentos de La Odisea de Homero (siglo VIII a. C.). El silencio y la reclusión impuestos provocan que, durante siglos, los viajes y sus relatos sean cosa de hombres. Los cuentos de las mujeres no tienen interés. Sus aventuras son pequeñas. Ellas no viajan. En investigaciones previas analizamos la relación entre el espacio y la narración. Aquí investigamos de manera más específica la relación entre la voz y el silencio, para lo que hemos prescindido por completo de la imagen y del espacio de representación. Hemos realizado grabaciones sonoras en distintos puntos geográficos así como en los trayectos que los conectan. También hemos incluido voces que leen el texto, y sonidos actuales del mar que une o separa las orillas. El proceso de edición y distribución de La voz y el silencio también ha sido virtual.
  • Publication
    Open Access
    El descanso como resistencia pasiva: inacción en el arte contemporáneo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Rivas Herencia, Eugenio; Peña Sillero, Enrique
    El presente estudio se yergue sobre el concepto de resistencia pasiva, también denominada desobediencia no violenta, y el empleo de estas estrategias dentro del arte contemporáneo. Devolvemos la mirada a Oriente para revisar la perspectiva existencial del taoísmo y su defensa del hacer sin hacer o wu wei. Analizamos cómo este modelo de pensamiento ha permeado de una manera particular en el pensamiento occidental y se ha filtrado en la práctica artística contemporánea, planteando una vicisitud entre resistir ante aquello que nos agota o abandonarnos a una suerte de cansancio colectivo que pueda servir como aglutinante de nuestra comunidad de fatigados. Numerosos ejemplos dentro del arte contemporáneo se levantan ante la eminente capitalización del descanso y la instrumentalización del sueño, reflexionando sobre las posibilidades políticas de la inacción, en una defensa de ese descanso unificador, donde los y las durmientes se constituyen como agentes de la resistencia pasiva.