Medievalismo 2020, N. 30
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLas disputas en torno a la designación de veedores en el gremio de los pelaires. Murcia, 1450-1510(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Fazzini, MauroEn el presente trabajo nos proponemos analizar las tensiones existentes, entre mediados del siglo XV y principios del XVI, dentro del gremio murciano de los pelaires en torno a la designación anual de sus autoridades principales, los veedores. En este período, la elite dirigente busca hacerse con el monopolio del cargo en cuestión, mientras que un sector del artesanado resiste esta afrenta. A raíz de este conflicto, las autoridades urbanas modifican en diversas ocasiones los criterios de elección de veedores con el fin de acallar las tensiones internas de la corporación, aunque sin mayor éxito. Será nuestro objetivo analizar la naturaleza social de la disputa, para lo cual trataremos de identificar los intereses de los actores en pugna
- PublicationOpen AccessUn comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Castillo Fernández, Javiere estudia la trayectoria vital del que fuera principal líder de la revuelta comunera en Baza: un personaje singular, que usó en vida dos nombres indistintamente, con una trayectoria bélica impor-tante durante la época fronteriza, la guerra de conquista del Reino de Granada y las empresas en el norte de África, así como con una notable relevancia social e institucional en esa ciudad granadina. También se analiza y transcriben sus últimas voluntades, otorgadas inmediatamente antes de ser ejecutado por orden del marqués de Mondéjar, capitán general de Granada, que aplacó la revuelta. Por último, se rastrea la huella histórica que dejó el personaje, manipulada tanto por su familia (que lo trasmudó en hijo bastardo de un aristócrata) como por sus detractores (que lo convirtieron en un simple maleante)
- PublicationOpen AccessEncuentros y desencuentros de las órdenes militares en las guerras de frontera entre Castilla y Portugal en el siglo XIV(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Boix Salvador, JuanEste trabajo pretende exponer los encuentros, amistosos o no, entre las órdenes militares castellanas y portuguesas en su integración en las huestes de esos reinos, en el siglo XIV. Desarrollaremos la presencia e intervención de las órdenes militares en las guerras de desgaste o de frontera entre los dos espacios, fruto de la política de las respectivas monarquías, en la pretensión de imponer sus criterios y su poder en esas relaciones. Igualmente, se observa la actitud de las dos Coronas con las órdenes, en su deseo de control y de dominio de las mismas, así como las consecuencias de esos conflictos en el ámbito de la frontera.
- PublicationOpen AccessEstrategias de linaje y patrimonio en la oligarquía bajomedieval turolense: La pugna por la escribanía del Justicia de Morella(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Ríos Conejero, AlejandroEl objetivo de este trabajo es realizar un análisis de las estrategias familiares llevadas a cabo por la oligarquía turolense durante la Baja Edad Media con el fin de evitar la disgregación de su patrimonio. Para ejemplificar las herramientas usadas por los linajes de esta élite se analizará un bien concreto, las rentas de la escribanía de Morella y sus aldeas, a lo largo de seis generaciones, desde su adquisición en 1328 hasta su enajenación en 1519.
- PublicationOpen AccessSexmeros y procuradores de la Tierra de Piedrahíta en el siglo XV(Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020) Graca, Laura daSe estudia la actuación de representantes rurales de Piedrahíta en el marco del sistema tributario del siglo XV. Se analiza su relación con la comunidad rural y perfil socioeconómico, las gestiones que realizan y las demandas que presentan al señor. Se observa la prioridad del ámbito local, el rechazo a las obligaciones que implican desplazarse del lugar de residencia y la confluencia con sectores ganaderos sustanciales, que se expresa en los reclamos en torno al paso del ganado trashumante. El protagonismo que el sistema otorga a los procuradores rurales podría considerarse la contracara de la obligación de los concejos aldeanos de responder por rentas impagas.