Anales de veterinaria de Murcia Vol.37 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEnriquecimiento sensorial en grandes felinos en cautividad (Zoológico Terra Natura Murcia)(2023) Urrutia Mazzuca, Leila Isabel; Hevia Méndez, Maria Luisa; Escribano Tortosa, Damián; Navarro López, RicardoLas condiciones de los animales salvajes en cautividad en los parques zoológicos han ido cambiando a lo largo de los años, buscando fundamentalmente mejorar el bienestar de los animales. Los primeros cambios, que afectaban a el diseño de alojamientos y espacio por animal, han sido implementados con otras medidas que consisten en la introducción de enriquecimiento ambiental de modo que las condiciones de vida en estos cen-tros se asemejen en cierta medida al estilo de vida de cada una de las especies de animales en el medio natural En el presente estudio, se ha ensayado un enriquecimiento de tipo sensorial en grandes felinos del centro zoológico Terra Natura Murcia (6 leones, 2 leopardos y 2 linces) a través de olores. Para ello se han utilizado dos productos, uno sintético comercializado con el nombre de Feliway® (análogo sintético de la feromona F3 felina) y otro natural, esencia de lavanda concentrada con el fin de valorar el efecto que producen tanto en el comportamiento de los animales, mediante la realización de etogramas como en los posibles niveles de estrés a partir de la medición de cortisol en heces.Las observaciones del comportamiento y su recogida en etogramas, así como la recogida de muestras feca-les fueron realizadas antes y después de la aplicación de los estímulos sensoriales. Los resultados del etograma mostraron aumento de la actividad de los animales con comportamientos como olfateo y restregarse además de la aparición de nuevos comportamientos como atacar/jugar o saltar/trepar. Los resultados de cortisol en heces no permitieron concluir que se produzca una disminución del estrés en los animales, sin embargo, esto puede ser debido a la falta de individualización de las muestras y el limitado número de las mismas. Por lo tanto, y, aunque son necesarios más estudios, el uso de estos productos podría mejorar el bienestar de los animales pre-sentes en el Parque Terra Natura Murcia
- PublicationOpen AccessCaracterización de exosomas producidos por células oviductales in vivo e in vitro, en la especie bovina(Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Toledo Guardiola, Santa María; Matás Parra, Carmen; Rueda Gomariz, AlmudenaLas vesículas extracelulares (VEs), exosomas y micro vesículas son un tipo de estructuras heterogéneas pre-sentes en la mayoría de los fluidos orgánicos incluyendo el fluido oviductal. Las VEs contienen varios compuestos derivados de la célula original, como proteínas, lípidos, ARNm, miARN y ADN. Las VEs en el oviducto son producidas por las células epiteliales y entre sus funciones se encuentran: la interacción con los espermatozoides, mantener la viabilidad de éstos, participar en la maduración de los ovocitos y en el proceso de fecundación. Durante la fecundación in vitro y con el fin de mejorarla imitando las condiciones in vivo, numerosos investigadores han utilizado cultivos de células del epitelio oviductal bovino (CEOB) con notables mejoras. Estas células producen, entre otros componentes VEs, por ello, en este trabajo hemos planteado un estudio com-parativo de VEs presentes en el fluido oviductal (FO) bovino recogido en momentos próximos a la ovulación (in vivo) y de aquellas VEs producidas en cultivos de CEOB a los 7 días de cultivo (in vitro) comparando el tamaño, la distribución de la población y la concentración de proteína en ambos tipos. Las VEs se identificaron mediante microscopía electrónica, su tamaño mediante dispersión de luz láser y la concentración de proteínas mediante el método Bradford. Los resultados mostraron que el tamaño de las VEs fue similar entre ambos grupos experimentales. Por otro lado, sí que se observaron diferencias en cuanto a la concentración de proteínas. Las VEs obtenidas in vivocontenían mayor cantidad de proteína en su cargo que en las VEs obtenidas in vitro.En cuanto a identificación de las VEs mediante microscopía electrónica de transmisión, solo pudieron ser observadas aquellas obtenidas in vivo. Este hecho podría deberse al lugar de dónde han sido recogidas, al mét-odo de cultivo de células epiteliales oviductales bovinas o la escasez en su producción.
- PublicationOpen AccessDetección de patologías de los conductos biliares en hígados de bovino y su repercusión en la inspección veterinaria en mataderos(Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Fernández Gómez, Pablo; Sánchez Martínez, Pedro; Seva Alcaraz, JuanEl hígado es la víscera destinada a consumo humano con mayor valor económico del ganado vacuno. Para que sea un alimento seguro debe inspeccionarse en base a unos criterios sanitarios, que en España son estipula-dos por el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/627. Salvo que existan factores de riesgo que aconsejen realizar operaciones de palpación e incisión, la inspección del hígado en animales sacrificados de la especie bovina se limita a una inspección visual, pudiendo pasar desapercibidas patologías que no se muestren en la superficie hepática, como pueden ser las que afectan a los conductos biliares. El objetivo de este trabajo es evidenciar si el actual control oficial en mataderos de bovino conlleva una reducción en la detección de patologías que afectan a los conductos biliares. Para ello, a partir de una población de 300 bovinos se incidieron todos los hígados que los veterinarios oficiales declararon aptos para consumo humano, para observar si presentaban patologías no detectadas en la inspección oficial sistemática. Con los datos recopilados sobre la procedencia de los animales se realizó un estudio observacional descriptivo, donde se calcularon las frecuencias y prevalencias de las pato-logías antes y después de la incisión. El control oficial declaró no aptos 16 hígados, siendo las principales pa-tologías halladas la hepatitis apostematosa y las distomatosis. De los 284 hígados declarados aptos, la práctica de la incisión permitió detectar tres casos más de dicroceliosis, aumentando la prevalencia de esta enfermedad del 1,33% al 2,33%. Se pudo concluir que la inspección post mortem sistemática basada en la inspección visual del hígado de vacuno no es suficiente para la detección de todos los casos de dicroceliosis, pudiendo destinarse hígados afectados al consumo humano
- PublicationOpen AccessII Congreso Nacional Científico de estudiantes de veterinaria: resúmenes de presentaciones invitadas y comunicaciones científicas(Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Talavera López, JesúsFacultad de Veterinaria. Universidad de Murcia 28-29 de abril, 2023 La revista Anales de Veterinaria de Murcia no es responsable del contenido o las recomendaciones de dosificación en los resúmenes. Los resúmenes son revisados por pares antes de su publicación. Las opiniones expresadas en los resúmenes son las de los autores. Los autores son los únicos responsables del contenido de los resúmenes.
- PublicationOpen AccessEcocardiografía doppler pulsado y tisular en perros con enfermedad mitral degenerativa crónica estadio C estable(Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) García Sánchez, Vicente; Fernández del Palacio, Mª JosefaLa enfermedad mitral degenerativa crónica (EMCD) es la valvulopatía adquirida más frecuente en perros de raza pequeña y edad avanzada que es responsable de insuficiencia cardiaca congestiva. La ecocardiografía es el método de elección para efectuar el diagnóstico, clasificar a los pacientes y monitorizar el tratamiento. El objetivo de este estudio es examinar la utilidad del Doppler pulsado del flujo transmitral y Doppler tisular para evaluar la funcionalidad cardiaca en perros con enfermedad mitral degenerativa crónica en estadio C. Materia-les y métodos: Se incluyeron en el estudio 5 perros con EMDC en estadio C y 5 perros sanos de edades y pesos similares. Se seleccionó de los historial clínico de cada perro los datos de la reseña y siguientes parámetros ecocardiográficos: ratio AI/Ao, velocidades flujo transmitral (E, A y ratio E/A), velocidades del anillo mitral (lateral y medial) y radial en eje corto mediante Doppler tisular (S ́, E ́ y A ́), ratio E/E ́ y parámetros de fun-cionalidad del ventrículo derecho (excursión sistólica del plano del anillo tricúspide-TAPSE-, y Doppler tisular del anillo tricúspide lateral (S ́, E ́ y A ́)). Resultados: once de los diecinueve parámetros evaluados resultaron diferentes de forma significativa entre animales sanos y enfermos: elevación ratio AI/Ao, Vmax E, ratio E/A, E ́ en las tres regiones, S ́ (lateral y medial), ratio E/E ́, E ́ y S ́ del ventrículo derecho. Conclusiones: la ele-vación de los parámetros del Doppler tisular indica que la funcionalidad tanto del ventrículo izquierdo como derecho esta mantenida en perros con EMCD estadio C estable. Estos perros presentan presiones de llenado del ventrículo izquierdo muy elevadas (Vmax E; ratio E/A).