Educatio siglo XXI Vol. 31, Nº 2 (2013)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 19
  • Publication
    Open Access
    La cultura en la educación pública colombiana como elemento esencial para el desarrollo: 1990-2013
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) García Bravo, William; Martín Sánchez, Miguel Angel
    Con el objetivo de construir una crítica más detallada en lo referente al concepto y práctica de ciertas categorías culturales en Colombia, este trabajo pretende realizar un análisis jurídico, político, institucional y académico sobre la educación pública colombiana. La cultura ha jugado un papel primordial en el escenario público de Colombia en el comienzo del siglo XXI. Al ser un medio de desarrollo, la promoción de la cultura nacional se convirtió en el objetivo para lograr el progreso. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en Colombia para conseguir un conocimiento adecuado del enfoque y el papel de la cultura como elemento esencial para el desarrollo. Lo que se pretende con este trabajo es analizar los principales puntos de vista construidos en las tres últimas décadas (legal, político, institucional y académico), dicho análisis demuestra que no sólo no han sido congruentes sino que, en ocasiones, han sido contradictorios.
  • Publication
    Open Access
    Educación en prisión y reinserción social: La intervención musical desde un paradigma cognitivo-conductual
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Pastor Comin, Juan José; Rodríguez Yagüe, Cristina
    La educación musical ha constituido desde los inicios del sistema penitenciario moderno a mediados del siglo XIX una eficaz herramienta socializadora cuyo desarrollo y aplicación, en los últimos años, ha sido muy desigual en las distintas administraciones penitenciarias nacionales de todo el mundo. Desde una perspectiva exclusivamente educadora, distintos programas de intervención musical desarrollados en prisión han demostrado su eficacia tanto en su dimensión terapéutica como en el ámbito de la resocialización del individuo. Diferentes paradigmas de intervención –conductuales, psicodinámicos o cognitivo-conductuales– han tratado de conciliar la dimensión personal –psicoterapéutica– con la función social de los distintos programas orientados hacia la reinserción, con resultados en cada caso desiguales. Este trabajo, que surge de la reflexión compartida sobre prisión y derecho a la educación dada entre las áreas de Derecho penal y Música dentro del Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM), examinará, con el fin de analizar los sesgos y prejuicios presentes en distintos modelos, los diferentes planteamientos teóricos dados en proyectos educativos de naturaleza musical y subrayará la adecuación del paradigma cognitivo-conductual como base para el diseño de programas de intervención musical en el contexto penitenciario español con el fin de garantizar al adquisición de las competencias básicas necesarias para vivir en libertad
  • Publication
    Open Access
    Educación musical desde una perspectiva del movimiento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Vicente Nicolás, Gregorio
    El objetivo principal de este trabajo es plantear pautas metodológicas orientativas para la desarrollo de actividades musicales en Educación Primaria desde una perspectiva del movimiento y la danza. A tal efecto, se ha diseñado un “protocolo” de contenidos musicales dividido en seis núcleos competenciales: lenguaje musical, escuchar, cantar, tocar, bailar, conocer y ser. Dicho protocolo tiene como referencia base los currículos de música de Educación Primaria de las últimas décadas. Objetivo secundario de este estudio es proponer una aproximación integral al fenómeno musical, que contemple el movimiento y la danza como elementos fundamentales de la actividad musical en Educación Primaria, además de la escucha, la lectura y escritura musical, el canto o la práctica instrumental.
  • Publication
    Open Access
    Oportunidades de una Pedagogía Social contemporánea
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Moyano, Segundo
    A lo largo de los más de veinte años de andadura de los estudios universitarios de Educación Social, la pedagogía social ha estado presente, de una manera u otra, en los procesos de profesionalización de los educadores sociales, en su formación, en el pasaje de diplomatura a grado universitario con el consiguiente nuevo plan de estudios, en los avances en el terreno de la investigación; e incluso ha sido espectadora de las transformaciones en la orientación de las políticas sociales que dan cobertura a las prácticas de la educación social. El texto revisa algunas cuestiones acerca de las relaciones entre la pedagogía social y la educación social bajo la mirada de la contemporaneidad. Vínculos no exentos de recelos, incomprensiones mutuas y desencuentros habituales. Sin embargo, la mirada contemporánea estimula la controversia entre las luces y las sombras de esa relación, procurando en todo momento habilitar oportunidades y trazar posibilidades de un trabajo en común. Así, el texto no es más que una invitación a seguir interpelando acerca de aquello que nos incumbe, alrededor del trabajo realizado y del compromiso asumido. Un recorrido, pues, que incorporanalidad de sumar responsabilidades y de abordar algunas impresiones aristas, matices e intersecciones con la finalidad de sumar responsabilidades y de abordar algunas impresiones.
  • Publication
    Open Access
    Beneficios del m-learning en la Educación Superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Fombona Cadavieco, Javier; Pascual Sevillano, M.ª Ángeles
    Los dispositivos móviles son un nuevo soporte de los medios y suponen un desafío a los planteamientos educativos en una triple dimensión espacial, temporal y social, sin embargo apenas se ha reflexionado y analizado las posibilidades de estos recursos en el ámbito educativo. En esta investigación se señalan los rasgos más destacados de los dispositivos móviles y los beneficios que se pueden obtener en el desarrollo competencial en la educación superior, teniendo en cuenta sus potencialidades. El objetivo es realizar un catálogo de aplicaciones de los dispositivos móviles más utilizados por los jóvenes entre los 18 y 26 años en los ambientes de aprendizaje universitarios de manera que contribuya al desarrollo competencial de habilidades conceptuales, de aplicación y actitudinales. Los resultados del trabajo con estas herramientas indican que su velocidad y potencial en la gestión de datos facilita la inserción en las redes sociales en tiempo sincrónico, la incorporación de identidades virtuales y la interacción con plataformas educativas complejas. Todo ello supone un nuevo valor en la Sociedad del Conocimiento.