Daimon 2018 Suplemento 7
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessFraternidad, metáfora y democracia(Universidad de Murcia, 2018) RIBA, JORDIEl texto se pregunta por el regreso y la renovación de la fraternidad a partir de la crisis de modernidad expuesta por el filósofo francés Jean- Marie Guyau, que a diferencia de las expuestas por otros autores contemporáneos, se encuentra más próxima de la crisis actual. Guyau asocia el efecto de la crisis que el llama ‘irreligiosidad del futuro” con el advenimiento de la fraternidad. El concepto de fraternidad que Guyau expone nada tiene que ver con una fraternidad religiosa o ilus- trada. En todo caso, se trata de una fraternidad huérfana. Desde esta orfandad, expuesta mediante el uso de la metáfora, se construye un proyecto de modernidad, especialmente sensible al vivir juntos, que tiene como elemento fundamental la reivindicación perdida de un proyecto humano que escape a los desvaríos del presente
- PublicationOpen AccessCooperación y fraternidad civil(Universidad de Murcia, 2018) GARCÍA-ARNALDOS, MARÍA DOLORESLa crisis en la que estamos inmer- sos tiene entre sus causas una profunda crisis de relaciones entre las personas. Frente a esta ten- dencia al desanclaje relacional de la modernidad, es posible asumir el riesgo de la confianza y la cooperación y asegurar la base de una nueva con- vivencia democrática, integradora y solidaria, que responda al reto de la globalización y la interde- pendencia. Sólo se saldrá de la crisis de relaciones desde valores basados en la solidaridad, asentada en la confianza mutua. Algunas propuestas para regenerar el sistema de valores apelan el para- digma de la fraternidad: la globalización de la solidaridad como respuesta a la crisis de la glo- balización.
- PublicationOpen AccessGratuidad y subsidiariedad: una mirada política a la fraternidad católica(Universidad de Murcia, 2018) GAMPER, DANIELEl concepto de fraternidad en la Doc- trina Social de la Iglesia entiende la naturaleza humana en términos relacionales. Los deberes fra- ternos son consustanciales a la naturaleza humana y por tanto el conflicto entre libertad e igualdad queda atenuado. En el contexto de la economía globalizada, la fraternidad, vinculada al princi- pio de gratuidad y a la lógica del don, se propone como vía para lograr una humanización de una economía que amenaza con independizarse del control político. En términos católicos, esta fra- ternidad se acoge al principio de subsidiariedad. Frente a las concepciones contractualistas de la fraternidad que parten del conflicto, la fraternidad católica mantiene una antropología relacional que naturaliza la motivación para el ejercicio de los deberes fraternos.
- PublicationOpen AccessTrazas de la fraternidad(Universidad de Murcia, 2018) FARRÉS JUSTE, ORIOLDe la triada revolucionaria francesa, la libertad y la igualdad han recibido mucha más atención teórica que la fraternidad. El autor arguye que la fraternidad es una obligación moral prepolítica y los otros dos principios, en cambio, son institucionales y políticos. Se argumenta que la fraternidad es un principio que ahonda en la igualdad y la libertad y, por lo tanto, activa la idea de una ciudadanía insurgente que promueve cambios institucionales para universalizar los derechos. La fraternidad sería un dispositivo per- manentemente institucionalizable, pero nunca institucionalizado; esto es, una fuerza moral que conduce a la emancipación de los colectivos sub- alternos.
- PublicationOpen AccessLa eficacia política de la fraternidad(Universidad de Murcia, 2018) MIRA, NÚRIALa fraternidad nace en la experiencia sensible y se eleva luego a concepto racional. Radica ahí la dificultad de la aprehensión de su doble naturaleza, así como su eficacia política. Próxima a conceptos como amistad cívica, soli- daridad o humanismo, se diferencia de todos ellos. Al analizar la fraternidad tal y como emerge a lo largo de la Revolución francesa a través de dis- tintos autores (Mirabeau, Robespierre, Anacharsis Cloots, Louis Blanc, Flora Tristán, Karl Marx) en un contexto histórico político bien particular de crisis económica que se transmuta en revolu- ción y cambio, llegamos a la conclusión de que la fraternidad es una fuerza de acción colectiva que emerge en ese impás entre lo individual y lo colectivo que hace necesaria una restructuración del orden económico y político establecido. Por consiguiente, si aceptamos que el ser humano se hace ser político en la acción, la fraternidad nos revela algo de la real naturaleza política, entendida más allá del simple pacto social, a saber: cuando el ser humano se apodera de la palabra, dirigida siempre al otro, conjugándola con la acción.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »