Anales de psicología Vol. 32, Nº 1 (2016)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 31
  • Publication
    Open Access
    Procesos subyacentes más allá de la producción de perspectiva falsa
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Manzanero, Antonio L.; López, Beatriz; Aróztegui, Javier
    El objetivo del presente estudio consistió en determinar si los procedimientos de análisis de contenido basados en las propuestas de Reality Monitoring (RM) pueden aportar información útil para discriminar entre declaraciones verdaderas y falsas. Se pidió a los participantes que describieran un accidente de tráfico desde su papel real de testigo o que lo describieran simulando ser la víctima. Los datos se analizaron en función de la exactitud y calidad de los relatos, y se representaron gráficamente mediante Visualización Hiperdimensional(HDV). En el experimento 1 (inter-sujetos) los relatos de las víctimas simuladas contenían más alusiones a procesos cognitivos, más auto-referencias y menos cambios de orden. En el experimento 2 (intra sujetos) los relatos de las víctimas simuladas también contenían más alusiones a procesos cognitivos y más auto-referencias, pero además fueron menos exactos y aportaron menos información irrelevante y más juicios y comentarios personales. Los gráficos HDV indican que los relatos falsos difieren holísticamente de los reales.
  • Publication
    Open Access
    Escala de abnegación en cuidadores familiares de adultos mayores
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Domínguez-Guedea, Miriam Teresa; Díaz-Loving, Rolando
    La literatura sobre cuidadores familiares de adultos mayores señala que la abnegación es un atributo característico en quien asume el rol del cuidado aún a expensas del deterioro de la propia salud física y/o emocional; sin embargo, no se ha desarrollado un instrumento psicométrico que posibilite el estudio de la abnegación en muestras grandes de cuidadores y que genere evidencia que se pueda integrar a modelos comprehensivos del bienestar en cuidadores. Con el marco teórico y empírico de la etnopsicología mexicana, se diseñó una escala de abnegación que se aplicó a dos muestras de cuidadores (n1=115; n=351), mediante un muestreo no probabilístico. Análisis factoriales exploratorios revelaron dos dimensiones que explican 60% de la varianza del atributo: Auto-modificación para evitar tensiones familiares y Auto-sacrificio para satisfacer necesidades familiares. Análisis factoriales, vía ecuaciones estructurales, confirmaron el modelo de medida sometido, de acuerdo a los siguientes índices de bondad de ajuste: SRMR = .039, RMSEA = .062, CFI = .971, GFI = .975, NFI = .950. La escala mostró propiedades de validez y confiabilidad adecuadas, indicando factores culturalmente relevantes y conceptualmente claros.
  • Publication
    Open Access
    El deterioro cognitivo leve en personas mayores usuarias de centros municipales de la Región de Murcia (España)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Escarbajal de Haro, Andrés; Martínez de Miguel López, Silvia; Romero Sánchez, José
    El trabajo de investigación recogido en este artículo tiene por objeto conocer la problemática del deterioro cognitivo leve (DCL) en personas mayores usuarias de centros sociales municipales de la Región de Murcia, para calibrar la importancia de la dimensión psicoeducativa como alternativa preventiva. Para ello se utilizó una metodología cualitativa (entrevistas semiestructuradas), tras una selección de sujetos aplicando escalas cuantitativas (e.g. MMSE, EUROTEST y Lawton). Se seleccionó una muestra de 148 sujetos para aplicar las escalas, de los que se consideró a 30 idóneos para las entrevistas posteriores. Los resultados arrojan evidencias de que, incluso en situaciones de DCL, se pueden llevar a cabo actividades que redunden en la mejora de la calidad de vida de los mayores. A partir de la investigación que se presenta, se podrían vehicular nuevas líneas centradas en el ocio y el tiempo libre, la soledad, la autoestima y el autoconcepto en las personas mayores con DCL.
  • Publication
    Open Access
    Mujeres violentas y/o delincuentes: una visión desde la perspectiva biopsicosocial
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Soldino, Virginia; Romero-Martínez, Ángel; Moya-Albiol, Luis
    La violencia y/o delincuencia en mujeres ha estado enmascarada en cierta medida por la sociedad. Por ello, el objetivo fundamental de este trabajo es analizar en profundidad los trabajos publicados al respecto, con el fin de comprender dicho fenómeno desde una perspectiva neurobiológico. En primer lugar, se analizará la teoría del ciclo de la violencia como mecanismo facilitador de la violencia en mujeres, con especial énfasis en los correlatos neuroanatómicos. Posteriormente, se expondrá la relación existente entre el consumo de drogas y la violencia en mujeres. Por último, se expondrán de forma exhaustiva los principales correlatos biológicos conocidos como mecanismos facilitadores de la violencia en mujeres. Los principales factores de riesgo para la facilitación de la violencia y/o delincuencia en mujeres son las experiencias de maltrato durante la infancia y el consumo de drogas. Además, niveles altos de cortisol y testosterona y bajos de serotonina y oxitocina, serían correlatos de dicha violencia. Por otra parte, se ha descrito dos tipos de agresoras en función de la respuesta del Sistema Nervioso Autónomo, las premeditadas que presentan una baja reactividad y las impulsivas que presentan una hiperreactividad psicofisiológica. Al tratarse de un problema complejo y poco estudiado se hace necesario aumentar el cuerpo de conocimientos en dicha temática, con el objetivo de desarrollar programas de tratamiento y/o prevención efectivo.
  • Publication
    Open Access
    Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Puente-Martínez, Alicia; Ubillos-Landa, Silvia; Echeburúa, Enrique; Páez-Rovira, Darío
    El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica actual y complementaria de los últimos estudios y meta-análisis sobre factores de riesgo de la violencia de género. Este trabajo confirma que en el nivel socio comunitario el bajo nivel educativo, el bajo desarrollo económico del país, pocos derechos sociales, la falta de democratización del Estado, la cultura del honor y las culturas masculinas – con actitudes sexistas y favorables hacia la violencia en el país- son factores de riesgo. En el nivel contextual e individual, tener bajos ingresos, tener menor edad, más hijos, la violencia recíproca hacia la pareja, la depresión, el miedo y el consumo de alcohol, se asocian a mayor riesgo de ser víctima de violencia por parte de la pareja íntima. Con menor consistencia, son factores de riesgo, las situaciones de guerra, el fundamentalismo religioso, la mayor duración de la relación y una menor satisfacción con la pareja, así como emociones como la culpa, vergüenza y otros factores como el embarazo.