Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 26, Núm. 1 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa Inclusión de Proyectos de Innovación Educativa con base TIC en los centros de Educación Primaria, y su Impacto en el Rendimiento Académico del Alumnado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Soto Varela, Roberto; Boumadan, Moussa; Ortega Rodríguez, Pablo Javier; Poyatos Dorado, CésarSon cada vez más las instituciones educativas que apuestan por el desarrollo de proyectos de innovación, y su inclusión en los planes pedagógicos. En estos proyectos, el componente TIC se ha establecido como un pilar fundamental. No obstante, no se cuenta con datos relevantes que demuestren el impacto de estas propuestas de innovación en el rendimiento académico, y por extensión, en la posibilidad de mejorar la calidad educativa. Con este estudio se pretende verificar la influencia que puede tener la incorporación de proyectos de innovación al plan pedagógico del centro, y el gasto por alumno, en el porcentaje de alumnos que promocionan o repiten, en la etapa de Educación Primaria, según datos del Ministerio de Educación de España. Se ha podido observar que, en contra de lo que establece como cierto la opinión pública, emprender un proyecto educativo de base TIC correlaciona con la generación de un mayor índice de alumnos repetidores, y a su vez, con un menor número de alumnos que promocionan y que el gasto por alumno no tiene relación con el rendimiento académico. Datos reveladores, que nuevamente puede tener una causa diferente a las que se les suele atribuir arbitrariamente
- PublicationOpen AccessInfluencia del estrés tecnológico y la mediación parental en el tiempo de estudio y las calificaciones de los adolescentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Díaz López, Adoración; Maquilón Sánchez, Javier Jerónimo; Mirete Ruiz, Ana BelénEl uso problemático de las TIC y sus efectos en el rendimiento académico de los jóvenes es una problemática incipiente. Se formularon los siguientes objetivos: a) Analizar la asociación entre el tiempo de estudio y las calificaciones; b) Analizar la influencia del estrés tecnológico en el tiempo de estudio y en las calificaciones y c) Analizar las limitaciones horarias de acceso a Internet, el adulto supervisor y su asociación con el tiempo de estudio y las calificaciones. La muestra estuvo compuesta por 1.101 participantes. Se optó por un diseño cuantitativo no experimental tipo encuesta. Se realizó un análisis descriptivo y se emplearon tablas de contingencia y Chi Cuadrado. Los resultados arrojaron que los jóvenes que se sienten estresados tecnológicamente no dedican tiempo suficiente al estudio, y presentan calificaciones significativamente peores que aquellos que no se sientes estresados. La mediación parental disminuye con la edad. Aquellos adolescentes que tienen acceso a internet durante todo el día, son los que menos tiempo dedican a estudiar y los estudiantes supervisados por ambos progenitores son los que presentan mejores calificaciones. Se concluye señalando que la relación entre los adolescentes y la tecnología necesita más investigación, así como formación específica para los progenitores.
- PublicationOpen AccessPercepción del alumnado universitario respecto al aprendizaje basado en proyectos con tecnología(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez Rivas, Enrique; Ramos Núñez, Manuel Fernando; Linde Valenzuela, Teresa; Sánchez Rodríguez, JoséEsta investigación tiene como objetivo conocer la percepción del alumnado universitario sobre una metodología didáctica derivada del Aprendizaje Basado en Proyectos y mediada por tecnología. El área de aplicación corresponde al ámbito didáctico. En concreto, al desarrollo de la competencia lingüística y la animación a la lectura desde el aula. La metodología de investigación que hemos empleado combina una aproximación descriptiva con un diseño de encuesta, y analiza la relación entre las variables observadas a través de la prueba de Pearson (r). Diseñamos una situación experimental a partir de una metodología didáctica basada en el trabajo por proyectos con tecnología, y hemos preguntado al alumnado sobre su percepción. Los resultados indican un alto nivel de satisfacción con la experiencia de enseñanza y aprendizaje. Hay una relación directa entre la afinidad de los estudiantes con la lectura y la percepción sobre el método y el recurso tecnológico. Las conclusiones destacan que, en el contexto de referencia para el estudio, los estudiantes universitarios presentan una alta satisfacción respecto a la implementación de metodologías activas basadas en proyectos y medidas por la tecnología. Hemos averiguado que la consideración de los intereses del alumnado incide directamente sobre una valoración positiva de las estrategias didácticas.
- PublicationOpen AccessIdentificación de las necesidades de aprendizaje del estudiantado de Educación Infantil(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Serey Araneda, Daniel; Samuel, Marjorie; Díaz Levicoy, DaniloEl objetivo del estudio fue conocer el impacto de los componentes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las estudiantes de las carreras de primera infancia en Chile. Para lograr este objetivo se siguió una metodología de tipo cuantitativa, no-experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 851 estudiantes de primer a quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Infantil (Educación Parvularia) de 14 universidades de Chile, a quienes se les aplicó un cuestionario construido ad-hoc, presentado adecuados índices de validez y confiabilidad. Los resultados demuestran que, a nivel de la dimensión del aprendizaje, un bajo porcentaje de estudiantes manifiestan que los docentes no conocen sus necesidades de aprendizaje, lo cual implica que se sienten desconectados de la metodología utilizada por los profesores. Los resultados obtenidos nos indican la necesidad de que las instituciones universitarias realicen mayores esfuerzos en lo referente a aprendizajes que incluyan vías sólidas de consolidación, donde se consolide no solo el trabajo tutorial para el alumnado, sino también para los profesionales implicados que implique un verdadero desarrollo de los aprendizajes.
- PublicationOpen AccessLa voz de los docentes sobre el tratamiento competencial de los libros de texto en Educación Infantil(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rodríguez Moreno, Javier; Molina Jaén, María Dolores; Izquierdo Rus, TomásEl trabajo por competencias en la Etapa de Educación Infantil requiere de una arquitectura curricular propia, que dote de coherencia al proceso de aprendizaje. El presente trabajo deriva del Proyecto de Investigación (PIV-006/13) y tiene como objetivos analizar la voz de 66 docentes de Educación Infantil sobre el trabajo por competencias que realizan cuatro de las principales editoriales en España y desarrollar una transposición didáctica coherente entre competencias, criterios de evaluación e indicadores. Para ello, en esta investigación, se empleó un método mixto de investigación, para ofrecer un amplio marco de comprensión del uso de los libros de texto en Educación Infantil. Primeramente, se diseñó una escala tipo Likert organizada que agrupa tres áreas de Educación Infantil y con un total de 43 ítems. Seguidamente, se validó el instrumento por medio de juicio de expertos y se realizó una prueba piloto. En segundo lugar, se utilizó un grupo de discusión para indagar sobre los tópicos fundamentales de la investigación. Los resultados reafirman que el profesorado no valora las editoriales y sus materiales complementarios como instrumentos válidos para trabajar las competencias y las habilidades.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »