Anales de prehistoria y arqueología Vol. 30, 2014
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEstratigrafía, epigrafía y escultura reutilizada en la basílica de Segóbriga. Nuevos datos para su interpretación(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Utrero Agudo, María de los ÁngelesEste trabajo presenta los resultados del análisis arqueológico de los restos arqui - tectónicos de la basílica de Segóbriga. Propone que el edificio actual es el resultado de la reutilización de otro previo, el cual determina su carácter semirrupestre. La cons - trucción que conocemos como basílica, cuya forma y función discutimos, responde a una segunda obra que reutiliza en sus muros fragmentos de escultura arquitectónica atribuida a época visigoda. En este mismo momento o en uno inmediatamente poste - rior se introduce el aula. Después de un periodo de abandono, se suceden una serie de reformas antes de su letargo definitivo. El edificio que J. Cornide documenta a finales del XVIII será objeto de restauraciones y excavaciones arqueológicas desde entonces hasta hoy. Todas estas actividades serán las últimas responsables de su forma actua
- PublicationOpen AccessLas defensas de la Cartagena renacentista: evidencias arqueológicas recientes de las murallas de Carlos I y Felipe II(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martínez López, José Antonio; Noguera Celdrán, José Miguel; Madrid Balanza, María José; Martínez Peris, IzaskunA lo largo del siglo XVI, la Monarquía hispánica convirtió Cartagena (España), ciudad inmemorial del sureste peninsular, en uno de sus principales puertos en el Me - diterráneo. La ciudad experimentó un importante crecimiento urbano que se tradujo en la ocupación de nuevas áreas que, durante los reinados de Carlos I y Felipe II, se fortificaron con sendas murallas. En este trabajo se dan a conocer las evidencias ma - teriales de estas murallas excavadas, restauradas y musealizadas en el Parque Arqueo - lógico del Molinete, cuyo estudio contribuye de manera notable al conocimiento de la ciudad renacentista y sus sistemas de fortificación en el contexto mediterráneo de la época
- PublicationOpen AccessHallazgo de un broche de cinturón de época visigoda en Begastri (Cehegín, Murcia)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Molina Gómez, José Antonio; Zapata Parra, José AntonioEste artículo estudia un broche de cinturón de placa rígida hallado en los niveles de época visigoda (s. VII) de la zona noroccidental de Begastri
- PublicationOpen AccessArqueología del poblamiento de un territorio del Mediterráneo occidental (Alicante, España) en época tardo-antigua. Un espacio activo sin ciudad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Rosser Limiñana, PabloEste artículo plantea una propuesta de fases cronológicas para la antigüedad tar - día en el término municipal de Alicante, sobre la base de un pormenorizado estudio arqueológico de sus yacimientos arqueológicos excavados, su estratigrafía, su registro material y las dataciones absolutas, analizadas en el contexto geo-político de la zona en donde se circunscribe.
- PublicationOpen AccessUm enterramento de Alto de Brinches 3, Serpa, Beja: Reflexões a propósito da interação homem-animal no Calcolítico do Sudoeste de Portugal(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Inocêncio, Joana Rita; Porfirio, EduardoO presente texto tem como objetivo dar a conhecer um contexto funerário calco - lítico associado a um enterramento de canídeo, encontrado na estação arqueológica de Alto de Brinches 3, em Serpa, Beja, no interior do sudoeste Alentejano e, a partir daí efetuar algumas interpretações, ainda que preliminares sobre esta ocorrência. O enterramento humano, realizado no interior de uma fossa escavada no substrato geológico, correspondia a uma inumação primária individual. O corpo estava orientado no sentido oeste/este e depositado em decúbito lateral esquerdo, em posição fetal. Em associação com este enterramento, no mesmo nível estratigráfico, foi depositado o es - queleto completo de um canídeo. Pela análise do espólio cerâmico existente sobre e sob estes enterramentos foi possível datar esta ocorrência do Calcolítico. A associação homem-animal, rara no contexto português, principalmente no Cal - colítico, parece evidenciar que os canídeos terão tido importância real e simbólica no universo cosmológico das comunidades calcolíticas, talvez evidenciando vestígios de uma conceção do mundo onde a paridade entre homem-animal, seria ainda relevante