Cuadernos de psicología del deporte Vol.23, nº 2 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessSeguridad y eficacia del Método Pilates sobre el dolor físico, funcional y musculoesquelético en mujeres mayores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Brito, Dejair Lopes Santos de; Brandão, Thiago dos Santos; Santos, Isabel da Silva dos; Ramalho, Rodrigo; Freitas, Víctor Hugo de; Castro, Marcela Rodrigues deEl Método Pilates (MP) se propone como una estrategia no farmacológica para el manejo del dolor. Sin embargo, se sabe poco sobre la seguridad del método aplicado a los ancianos. El objetivo fue identificar el impacto de la MP en mujeres ancianas sin quejas de dolor musculoesquelético severo general y específico, considerando el dolor musculoesquelético físico, funcional y crónico. 19 ancianas se sometieron a 24 semanas de intervención con MP. Medimos la percepción de funcionalidad, dolor general y segmentación respectivamente por tres subescalas del SF-36 (capacidad funcional, aspectos físicos y dolor) y el Cuestionario Nórdico Musculoesquelético (NMQ). Para SF-36 tuvimos: capacidad funcional χ 2 (2) = 1.529, p = 0.465, limitaciones por aspectos físicos χ 2 (2) = 1.960, p = 0.375 y dolor χ 2 (2) = 1.213, p = 0.545 , no se encontraron diferencias significativas para ninguna de las variables a lo largo del tiempo. En cuanto al NMQ, observamos una diferencia significativa solo para la cadera / muslo, disminuyendo las quejas de dolor, hormigueo y entumecimiento en Q2 en comparación con Q1 (p = 0.01) y aumentando en Q3 en comparación con Q2 (p = 0.03). Se sugiere que el MP es seguro y aplicable en este público, ya que presentó resultados estables y no agravó la condición de dolor (general y localizado).
- PublicationOpen AccessImpacto del nivel de actividad física y estado civil en la vulnerabilidad de la salud psicofísica en personas mayores de 60 años: mayor atención sociosanitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sanchis-Soler, Gema; Parra Rizo, Maria AntoniaAntecedentes.Actualmente se desconocen con exactitud las repercusiones de vivir solo/a en personas mayores sanas sobre el nivel de actividad física (AF) practicada, relaciones sociales, atención sociosanitaria requerida y salud subjetiva. Objetivos.El objetivo ha sido evaluar diferencias en salud, relaciones sociales y atención sociosanitaria de personas mayores activas en función de su nivel de AF y situación familiar (estado civil). Metodología.Participan 397 personas mayores de 61 años (M=69,65; DT=4,71; 64,7% mujeres y 35,3% hombres), pertenecientes a dieciocho centros deportivos, sociales y zonas exteriores deportivas de Alicante. Se utilizó el IPAQ para evaluar la AF y CUBRECAVI para los indicadores de calidad de vida. Se realizó un análisis de varianza multivariados (MANOVAs) para estudiar las diferencias entre los/as participantes según su nivel de AF y su situación familiar. La significación se estableció en p<,05. Resultados.Los resultados mostraron que la salud subjetiva (p<,001; VCramer=,291), frecuencia de relaciones sociales (p<,001, ƞ2=,028) y satisfacción con los servicios sociosanitarios (p=,009; VCramer=,147) difieren según elnivel de AF. La frecuencia y satisfacción de las relaciones sociales (p<,001,ƞ2=,252) y la utilización de los servicios sociosanitarios difieren según la situación familiar (p=,032; VCramer=,153). Conclusión.En conclusión, el estado de bastante satisfacción con su salud subjetiva y con el uso de servicios sociosanitarios esdirectamente proporcional alnivel de actividad física practicada.Las relaciones sociales de solterosson menos satisfactorias y frecuentes, utilizandomás los servicios sociosanitarios.
- PublicationOpen AccessPsicología Social de la Actividad Física, el Deporte y el Ejercicio (McGraw Hill, 2023) Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) González Hernández, JuanCuando comencé a pensar en el significado del concepto que da nombre al Manual “Psicología Social de la Actividad Física, del Deporte y el Ejercicio”, visualicé muchas de las experiencias que a lo largo de cualquier trayectoria aplicada he tenido, así como otras de colegas que habían descrito alguna vez. Te imaginas y fijas la atención con cómo se comportaban las personas que se encontraban haciendo deporte y quienes les rodeaban (e.g., niños, entrenadores/as, padres/madres, jueces), monitores/as, personas de la Tercera Edad, campeones olímpicos, embarazadas, runners, ciclistas de fin de semana, con discapacidad, con enfermedades crónicas) ¡No se escapaba ni una!
- PublicationOpen AccessEfecto del estímulo verbal del maestro sobre las respuestas psicofisiológicas durante un partido de fútbol en espacios reducidos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sahli, Hajer; Jebabli, Nidhal; Sahli, Faten; Amara, Sofien; Ghouili, Hatem; Zghibi, MakremUno de los factores importantes que mejoran la capacidad de los jugadores de fútbol para participar más en la actividad física es el estímulo verbal. El propósito del estudio fue investigar el efecto del estímulo verbal del profesor en los partidos de fútbol en espacios reducidos sobre los parámetros psicofisiológicos. Catorce estudiantes universitarios varones, especialidad fútbol, completaron aleatoriamente cuatro sesiones(S1-S4)de juegos reducidos con (SSGE) o sin estímulo verbal (SSGN). Se registraron la frecuencia cardíaca, el estado de ánimo y el RPE. La alteración del estado de ánimo total disminuye significativamente en las sesiones con SSGE (S1: P < 0,05; S3: P < 0,001). Además, el RPE mejoró significativamente en SSGE (S1: P = 0,035; S3: P = 0,02) en comparación con SSGN. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre las condiciones para la frecuencia cardíaca máxima durante las SSG. El estímulo verbal del maestro es un método beneficioso para aumentar la motivación, mejorando así la participación física de los estudiantes universitarios en los partidos de fútbol a pequeña escala
- PublicationOpen AccessLas actitudes y el autoconcepto físico como condicionantes de la práctica de actividad física(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Mamani-Ramos, Angel Anibal; Torres-Cruz, Fred; Damian-Núñez, Edgar Froilan; Fiestas Flores, Roberto Carlos; Quisocala Ramos, Jorge Alber; Mamani-Cari, Yeferson Anibal; Ticona Flores, Gladis; Lava Galvez, Jhonny; Escarza-Maica, Héctor AlbinoLa práctica habitual de actividad física (AF) en la adolescencia es elemental para gozar de buena salud a lo largo de la vida; por tanto, estudiar las variables que condicionan el comportamiento de esta es de gran importancia para reforzar o modificar oportunamente la conducta a fin de garantizar una sociedad más saludable. En ese sentido, el objetivo principal este estudio fue examinar la correlación y relación entre las actitudes y el autoconcepto físico con la práctica de AF en adolescentes peruanos. Se trata de una investigación empírica de corte asociativo en el que participaron 1264 escolares con edades entre 14 y 17 años (15.51±.94), provenientes de instituciones públicas y privadas de Lima y Callao, Perú, a quienes se les aplicó un cuestionario sociodemográfico, un cuestionario de actitudes hacia la práctica de actividad físico-deportiva, un cuestionario de autoconcepto físico y un inventario de actividad física habitual. Los resultados, en primer lugar, evidenciaron que la mayor puntuación de correlación entre las variables estudiadas se dio entre actitudes y práctica de AF(.511),que fue corroborada por un tamaño del efecto grande(.25). Ensegundolugar,seencontróqueel25.1%delavariabilidaddelaprácticasedebealoscambiosenlasactitudes y el auto concepto físico. Además, según el análisis de regresión múltiple el modelo planteado resultó ser válido(y = -.560 + .894x1+0.94x2).Así, por un lado, se explica que por cada punto que se aumenta en actitudes (x1),la práctica de AF aumenta .894en promedio, manteniendo constante el auto concepto físico(x2); por otro lado, por cada punto que se aumenta en auto concepto físico(x2),la práctica de AF aumenta .94en promedio, manteniendo constante las actitudes(x1). En conclusión, se demuestra que las actitudes y/ o el auto concepto físico de los adolescentes condicionan la práctica de AF.