Naveg@mérica 2021, N. 27
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessComo el ánima al cuerpo humano. Los pilotos reales de la Armada de Magallanes (1519-1522).(Asociación Española de Americanistas, 2021) Mena García, CarmenLos pilotos fueron pieza fundamental para el éxito de la gran aventura ultramarina encabezada por España y Portugal desde fines del siglo XV. En esta ocasión, nos ocupamos de los avezados tripulantes que participaron en la primera expedición a las Molucas (1519-1522) encomendada al portugués Hernando de Magallanes. Seis hombres gobernaban los cinco barcos de la armada de la Especiería –tres portugueses y otros tres castellanos- y todos tenían la consideración de pilotos de Sus Altezas, es decir, estaban permanentemente al servicio de la Corona y cobraban un salario mensual de la Casa de la Contratación. Sobre fuentes documentales, crónicas de la época y una bibliografía especializada ofrecemos en estas páginas una aproximación a sus recorridos biográficos.
- PublicationOpen AccessFilantropía secular. La ayuda interesada de los fundadores del Asilo de Mendigos en la Ciudad de México, 1879-1902.(Asociación Española de Americanistas, 2021) Lorenzo Río, María DoloresEn este artículo exploramos las “buenas intenciones” de un grupo de filántropos, empresarios liberales, seculares y reformistas que, con el argumento de impulsar la modernización urbana, propusieron desplazar a los limosneros de las calles centrales de la Ciudad de México para contenerlos en el Asilo Particular para Mendigos, fundado en 1879 y ubicado en la periferia urbana. Si bien las obras de la filantropía suelen estudiarse como formas de financiamiento del arte y la cultura o bien como respuesta para la educación y la higiene de los pobres, en este artículo nos centramos en el interés de los filántropos por fomentar el comercio y el ordenamiento urbano, a través de un proyecto asistencial. Asimismo, proponemos una definición acotada de la filantropía secular y sus características que pueden estudiarse a partir del caso específico del Asilo Particular de Mendigos y de las prácticas filantrópicas que le dieron sentido al interés público a finales del siglo XIX. Para sustentar este trabajo consultamos los informes de la Junta de Beneficencia Pública y los informes de las Actas del Consejo del Asilo, prensa periódica y otras fuentes, destacamos de éstas un documento peculiar sobre un estudio de las rutas que los mendigos recorrieron por la ciudad y que le dieron el sustento razonado a esta forma de filantropía en la Ciudad de México.
- PublicationOpen AccessAsociaciones de inmigrantes y crisis económica. Examinando el papel de las asociaciones de inmigrantes en España entre 2008 y 2015.(Asociación Española de Americanistas, 2021) Vázquez-González, LorenaLa crisis económica que golpeó a Europa y particularmente a España desde el año 2008 ha tenido profundos efectos en la sociedad en general. Algunos grupos sociales, sin embargo, han sufrido con mayor rigor las consecuencias de este fenómeno, siendo el de los inmigrantes uno de más afectados. En efecto, la crisis económica ha supuesto para los inmigrantes no sólo la pérdida de empleos, sino también graves carencias en términos de vivienda, incertidumbre frente a su situación migratoria y el desmantelamiento de redes sociales ante el retorno de familiares o amigos, entre otros. Frente a este contexto, las asociaciones de inmigrantes, como recursos claves del capital social, tienen el potencial de convertirse en un espacio de apoyo para el proceso migratorio, así como para enfrentar los retos que entraña la crisis. Ante la debilidad o ausencia de redes y tejido social de apoyo de los inmigrantes, las asociaciones se han convertido en un espacio vital de asistencia para la mitigación de problemas migratorios, e, igualmente, de visibilización de sus problemáticas ante de la agenda pública. El objetivo del presente artículo es el de explorar, a partir de entrevistas, encuestas y fuentes secundarias, el papel que desempeñaron las asociaciones de inmigrantes en el escenario de crisis entre el 2008 y 2015 en España, tanto en términos de apoyo a sus afiliados como actores de visibilización de las problemáticas de este colectivo. Como conclusión se aprecia una gran diversidad de estrategias de intervención de las asociaciones de inmigrantes en múltiples aspectos, contribuyendo a paliar los efectos de la crisis en este colectivo.
- PublicationOpen AccessVida cotidiana de la marinería corsaria de las Provincias Unidas del Río de la Plata.(Asociación Española de Americanistas, 2021) Desiderato, Agustín DanielEste artículo explora algunas cuestiones de la cotidianidad a bordo de los buques corsarios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, adoptando enfoques y preguntas que incluyen, como objeto de estudio, a los marineros, es decir, la jerarquía más baja de la tripulación. El marco cronológico elegido corresponde a los años en que las Provincias Unidas del Río de la Plata emplearon un corso marítimo, en su lucha por la independencia de la corona española y la guerra contra el Imperio del Brasil.
- PublicationOpen AccessLa participación de los exiliados del noroeste hispánico en los Centros Gallegos de Buenos Aires y Caracas: una aproximación comparativa.(Asociación Española de Americanistas, 2021) Cristóforis, Nadia Andrea deEl exilio gallego de la Guerra Civil española se inició en 1936 y se prolongó, con distintas características e intensidad, hasta la caída del régimen franquista. Los países americanos se convirtieron en los destinos preferenciales de estas corrientes forzadas, por la presencia de comunidades emigratorias peninsulares que facilitaron los procesos de traslado y acogida. En este artículo analizaremos la inserción de los exiliados gallegos en el movimiento asociativo de este colectivo en Buenos Aires y Caracas, desde una perspectiva comparativa y haciendo hincapié en su participación en los centros gallegos de ambos ámbitos urbanos. La interacción de los refugiados con la comunidad migratoria organizada en una y otra ciudad fue disímil, pues mientras que en la capital argentina el tejido institucional galaico se encontraba ampliamente desarrollado, en la capital venezolana era prácticamente inexistente. Ello condicionó la capacidad de acción de los exiliados y sus logros concretos.