Naveg@mérica 2021, N. 27

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Publication
    Open Access
    Disquisición sobre el piloto en la Edad Moderna. Cielo y mar.
    (Asociación Española de Americanistas, 2021) Pintos Amengual, Gabriel
    En este artículo nos adentramos en la figura del piloto en la Edad Moderna, etapa en donde transcurrió el paso del arte de navegar a la navegación astronómica científica. En donde el piloto fue una figura clave en la gran transformación que sufrió la navegación marítima en ese periodo tan importante de la historia de la ciencia, pasando en su profesión del conocimiento intuitivo, al empírico y finalmente al especulativo. Para ello, se abordan el estamento de procedencia, las competencias técnicas que debía reunir en el ejercicio de la profesión, así como su consideración técnica. Finalmente presentamos como el estamento social al que pertenecía, condicionó su desarrollo social, profesional y técnico.
  • Publication
    Open Access
    Vida cotidiana de la marinería corsaria de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
    (Asociación Española de Americanistas, 2021) Desiderato, Agustín Daniel
    Este artículo explora algunas cuestiones de la cotidianidad a bordo de los buques corsarios de las Provincias Unidas del Río de la Plata, adoptando enfoques y preguntas que incluyen, como objeto de estudio, a los marineros, es decir, la jerarquía más baja de la tripulación. El marco cronológico elegido corresponde a los años en que las Provincias Unidas del Río de la Plata emplearon un corso marítimo, en su lucha por la independencia de la corona española y la guerra contra el Imperio del Brasil.
  • Publication
    Open Access
    La participación de los exiliados del noroeste hispánico en los Centros Gallegos de Buenos Aires y Caracas: una aproximación comparativa.
    (Asociación Española de Americanistas, 2021) Cristóforis, Nadia Andrea de
    El exilio gallego de la Guerra Civil española se inició en 1936 y se prolongó, con distintas características e intensidad, hasta la caída del régimen franquista. Los países americanos se convirtieron en los destinos preferenciales de estas corrientes forzadas, por la presencia de comunidades emigratorias peninsulares que facilitaron los procesos de traslado y acogida. En este artículo analizaremos la inserción de los exiliados gallegos en el movimiento asociativo de este colectivo en Buenos Aires y Caracas, desde una perspectiva comparativa y haciendo hincapié en su participación en los centros gallegos de ambos ámbitos urbanos. La interacción de los refugiados con la comunidad migratoria organizada en una y otra ciudad fue disímil, pues mientras que en la capital argentina el tejido institucional galaico se encontraba ampliamente desarrollado, en la capital venezolana era prácticamente inexistente. Ello condicionó la capacidad de acción de los exiliados y sus logros concretos.
  • Publication
    Open Access
    Como el ánima al cuerpo humano. Los pilotos reales de la Armada de Magallanes (1519-1522).
    (Asociación Española de Americanistas, 2021) Mena García, Carmen
    Los pilotos fueron pieza fundamental para el éxito de la gran aventura ultramarina encabezada por España y Portugal desde fines del siglo XV. En esta ocasión, nos ocupamos de los avezados tripulantes que participaron en la primera expedición a las Molucas (1519-1522) encomendada al portugués Hernando de Magallanes. Seis hombres gobernaban los cinco barcos de la armada de la Especiería –tres portugueses y otros tres castellanos- y todos tenían la consideración de pilotos de Sus Altezas, es decir, estaban permanentemente al servicio de la Corona y cobraban un salario mensual de la Casa de la Contratación. Sobre fuentes documentales, crónicas de la época y una bibliografía especializada ofrecemos en estas páginas una aproximación a sus recorridos biográficos.
  • Publication
    Open Access
    Escándalos de corrupción e investigación gubernamental. Reflexiones en torno al caso de Santa Fe (Argentina), 1890-1894.
    (Asociación Española de Americanistas, 2021) Garcilazo, Romina
    El presente artículo tiene como objetivo analizar ciertos tópicos que recorren la llamada “Nueva” Historia Cultural de la Corrupción Política como aquellos que pivotean en torno a los términos vinculados al concepto de corrupción, las percepciones que los protagonistas esgrimen respecto a los hechos escandalosos, la derivación de las denuncias en investigaciones gubernamentales y presentaciones judiciales y la actuación de la prensa en el proceso investigativo. Para ello, nos centraremos en la pesquisa emprendida por el comisionado gubernamental Ricardo Pillado en el Banco Provincial de Santa Fe (Argentina) referida a las anomalías registradas en la entidad durante los años anteriores a la crisis de 1890. El caso resulta significativo porque, por primera vez, las denuncias de corrupción sobre lo sucedido en la institución bancaria no provenían de la esfera periodística, sino que eran originadas desde el ámbito estatal.