REIF 2020, V. 2
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental del alumnado(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Gutiérrez Sánchez-Osorio, María LucíaLos problemas medioambientales están cada vez más presentes en nuestra sociedad. Los centros educativos se erigen como un escenario perfecto para abordar la formación medioambiental y así poder desarrollar un espíritu crítico que les haga afrontar estos problemas y plantear soluciones eficaces. Así, los contextos educativos se están haciendo eco de esta demanda y se están desarrollando programas dirigidos a fomentar en el alumnado una conciencia medioambiental y sostenible. En el presente trabajo se aborda el huerto escolar como un programa que aborda y desarrolla la educación medioambiental, en primer lugar de forma general y, después, por medio de actividades específicas medioambientales incluidas en los diferentes cursos que componen las etapas de educación infantil y primaria. Para ello, dichas actividades se han realizado adoptando como eje conductor las labores efectuadas en el huerto. De esta forma, los alumnos han sido protagonistas de su propio aprendizaje, investigado los problemas medioambientales en los que actualmente está inmersa nuestra sociedad y aprendido alternativas que permitan un desarrollo sostenible
- PublicationOpen AccessPrograma de detección, prevención e intervención de dificultades de lectoescritura(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Panalés López, María Dolores; Palazón López, JuliánLas dificultades específicas en el aprendizaje de la lectoescritura son enormemente prevalentes en al ámbito escolar e impiden el acceso a los contenidos curriculares de otras áreas. Con el objetivo de dar respuesta a dichas dificultades se diseñó un programa de detección e intervención basado en la evidencia. Para ello, se tomaron medidas para la formación del profesorado y se gestionaron los recursos del centro que permitieran hacer frente a este propósito. Una vez concluido lo anterior, se administraron pruebas de conciencia fonológica y velocidad de denominación y se desarrollaron intervenciones para la mejora de la lectoescritura durante todo el curso escolar. Las sesiones tuvieron una duración de 90 minutos en una sesión semanal. Los resultados vinieron a indicar mejoras en la lectoescritura derivadas del desarrollo de las habilidades fonológicas de estos alumnos. La conclusión fundamental es que la puesta en práctica de este tipo de programa parece ser efectiva respecto a la mejora de la calidad de vida y aprendizaje de estos niños.
- PublicationOpen Access“Grupos Educativos de Apoyo a la Familia”. Una experiencia de trabajo con padres del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) de Molina de Segura(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) García López, María Resurrección; Leal Baeza, María del MarLa familia y la escuela están destinadas a mantener una estrecha relación. Son dos instituciones que contribuyen de manera conjunta a la educación integral de los menores. “Favorecer el establecimiento de relaciones fluidas entre el centro y la familia, proporcionándoles información, formación y apoyo a los padres” es una de las funciones de los EOEPs. Con el fin de desempeñar esta función de la mejor forma posible, el EOEP de Molina ha participado en un proyecto de inovacción educativa y en cuatro proyectos europeos, en los que se han explorado nuevas formas de trabajo con padres desde el contexto escolar. Una de las propuestas es la de los “Grupos Educativos de Apoyo a la Familia” cuyo objetivo es trabajar en pequeño grupo con padres de niños que presentan necesidades educativas similares, creando un espacio donde los padres puedan reflexionar sobre su situación y mejorar sus estrategias educativas. A lo largo de diez años hemos trabajado con 72 grupos de padres (TDAH, Dislexia, TEA, Problema de Conducta, Altas Capacidades, Inteligencia Emocional, Atención Temprana y Padres Dinamizadores) en los que han participado un total de 1143 familias. El trabajo en grupo nos permite alcanzar unos objetivos que no eran posibles a través de las entrevistas individuales o de las tradicionales Escuelas de Padres, así como rentabilizar los recursos personales del EOEP
- PublicationOpen AccessActualización docente y estandarización de los procesos de evaluación por medio de la autoformación, la práctica reflexiva y buenas prácticas en la EOI de Murcia(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) González Franco, Alicia; Fernández Torres, AnaEl presente artículo describe una experiencia de buenas prácticas llevada a cabo en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Murcia. El objetivo del proyecto sobre el que versa este artículo consiste en partir de la práctica reflexiva por parte de un grupo de profesores del centro para revisar y actualizar las prácticas docentes y evaluativas a raíz de un cambio de normativa, y así conseguir la estandarización de los procesos que intervienen en la evaluación. Fruto de este trabajo que tuvo lugar durante el curso escolar 2018-2019, se crearon una serie de materiales que sentaron la base para, en una segunda fase, trabajar buenas prácticas en estandarización con todo el profesorado. Partimos de un plan de autoformación que empezaba con el análisis y reflexión del nuevo marco normativo en el que se sustenta la enseñanza y evaluación en la EOI, con recientes cambios significativos, y lo combinamos con la experiencia del profesorado y el aprendizaje colaborativo en una comunidad de aprendizaje interdepartamental. Finalizada la experiencia, podemos afirmar que tanto el modelo de trabajo como la metodología implementada, basada en la práctica reflexiva, han contribuido a desarrollar buenas prácticas innovadoras, conseguir los objetivos propuestos e involucrar a todo el claustro
- PublicationOpen AccessLa trayectoria del Programa Bilingüe avanzado al British Council y sus efectos en el aprendizaje del alumnado(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Rodriguez Gómez, Paloma; Arnedo Amat, Francisco José; Merino García, MercedesEl estudio se centra en el CEIP Tierno Galván de Molina de Segura, Murcia. El centro tiene una trayectoria de implantación del Programa Bilingüe que ha culminado con la adhesión al Programa British Council. El propósito es demostrar que los alumnos que desarrollan los estudios en un segundo idioma, que no es el materno, no ven afectado su rendimiento académico, sino todo lo contrario, aprenden mejor y mejoran sus resultados. El método utilizado fue la observación de la trayectoria del centro en la implantación del bilingüe, las pruebas externas regionales aplicadas a los alumnos de sexto y el conteo de centros que participaban en el Programa Bilingüe Avanzado. Se ha descubierto que los alumnos que vienen desarrollando el Programa Bilingüe Avanzado obtienen mejores resultados en las pruebas externas aplicadas a nivel regional y que miden las competencias básicas que desarrollan esas áreas analizadas. Destaca el área de Ciencias Naturales, en la que los alumnos realizan la prueba en español, aunque la aprenden en Inglés, demostrando que los contenidos objeto del área, han sido adquiridos. Las conclusiones muestran en lo que muchos autores coinciden: las personas que aprenden un idioma mejoran las funciones ejecutivas y como consecuencia mejoran los resultados académicos