Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2023, V. 37(3) N. 98

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Formación del futuro profesorado de educación secundaria en pensamiento histórico: análisis de niveles y discursos
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Sáiz Serrano, Jorge
    Este artículo aborda los niveles de formación del futuro profesorado de educación secundaria en pensamiento histórico y sus discursos al respecto. Se analiza un ejercicio escrito sobre conocimiento y aplicación de competencias de pensamiento histórico realizado por 156 docentes de historia en formación, estudiantes del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria (MAES) de la Universidad de Valencia entre 2019 y 2022. El ejercicio demanda el análisis argumentado de un examen real de educación secundaria basado en dicho enfoque: se examina la capacidad y niveles para reconocer competencias históricas, explicar cómo se usan y diseñar una rúbrica para su evaluación. A través de un análisis cualitativo de las respuestas basado en la teoría fundamentada se categorizan niveles formativos al respecto (nulo, declarativo y aplicativo) poniéndolos en relación con sus discursos sobre modelos curriculares o didácticos práctico y crítico y con la innovación educativa en la enseñanza de la historia. Se confirma que en diferentes cursos y contextos formativos, la mayoría del futuro profesorado manifiesta niveles declarativos como conocimiento disciplinar del contenido; sólo una minoría dispone de niveles más complejos de aplicación o conocimiento pedagógico del contenido. Los participantes con niveles aplicativos son, mayoritariamente, quienes han aprovechado mejor el MAES: tanto su formación teórica, llegando a una visión crítica sobre los contenidos y usos de la historia escolar y la innovación educativa, por encima de una mera visión metodológica; como sus prácticas educativas, argumentando las dificultades del enfoque de pensamiento histórico en las aulas.
  • Publication
    Open Access
    A socialização com a profissão na formação inicial de professores em Portugal
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Sousa-Pereira, Fátima; Leite, Carlinda; Marinho, Paulo
    Na formação inicial de professores (FIP) é importante existirem condições para uma socialização forte com a docência e com a amplitude das funções exigidas no exercício da profissão. Tendo por base esta perspetiva, o artigo apresenta um estudo que teve por objetivo conhecer condições que a FIP em Portugal oferece para a socialização com a profissão docente. Foram entrevistados coordenadores de 21 cursos, dos 148 que em Portugal habilitam para a docência nos doze anos de escolaridade obrigatória, e 16 professores cooperantes das escolas onde é realizada a iniciação à prática profissional. Os discursos dos entrevistados, interpretadas pela técnica de análise de conteúdo, permitem apontar a: necessidade de trazer ao debate académico uma reflexão sobre condições de preparação dos futuros professores para lidarem com a complexidade inerente ao exercício da profissão docente, nomeadamente no tempo de contacto com as escolas e com a prática profissional; importância de reconhecer o papel dos professores cooperantes e dos supervisores que acompanham os estudantes nos processos de socialização profissional para que tenham condições para se envolverem em investigação didática e da prática profissional; necessidade de fortalecer políticas e programas de FIP que potenciem a socialização com a profissão orientada para a contínua melhoria da qualidade de formação de professores.
  • Publication
    Open Access
    Variables explicativas del rendimiento académico en Educación Primaria: implicaciones para la Formación del Profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Escolano-Pérez, Elena; Martín-Bozas, Fernando
    Los maestros, durante su formación inicial y permanente, deben desarrollar competencias para responder a los retos del sistema educativo. Actualmente, uno de estos retos es la mejora del rendimiento académico (RA) del alumnado. Dar respuesta al mismo exige analizar primeramente qué factores están contribuyendo al RA para posteriormente intervenir sobre ellos. Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar si existían diferencias en el RA del alumnado según su nivel autopercibido de funciones ejecutivas (atención, inhibición, regulación emocional), calidad de vida (bienestar físico, bienestar psicológico, autonomía y relación con padres, relación con amigos y apoyo social, relación y apoyo en el entorno escolar), actividad física, curso y género; 2) determinar la capacidad explicativa de estas variables sobre el RA. Participaron 324 estudiantes de Educación Primaria (8-12 años). Cumplimentaron las escalas de Problemas de Atención, Hiperactividad/Impulsividad y Problemas de Regulación emocional del cuestionario SENA para evaluar sus funciones ejecutivas, el cuestionario KIDSCREEN-27 para evaluar su calidad de vida y el cuestionario PAQ-C para evaluar su nivel de actividad física. El RA se midió con sus calificaciones. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en función del nivel de las tres funciones ejecutivas y las cinco dimensiones de calidad de vida. No se encontraron diferencias significativas según el nivel de actividad física, curso y género. Solo dos variables (atención; relación y apoyo en el entorno escolar) resultaron explicativas del RA. Abordar estos aspectos en la formación inicial y permanente del profesorado constituye un instrumento crucial para hacer posible la mejora del RA del alumnado.
  • Publication
    Open Access
    La contextualización matemática: Un enfoque educativo efectivo en la formación didáctica del profesorado de educación primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) García Martínez, Juan José; Campillo Ferrer, José María
    Este estudio examina los efectos de la contextualización matemática como enfoque metodológico orientado a la promoción de la Competencia Matemática, y en concreto, a los procesos de resolución de problemas y razonamiento. En este sentido, la implementación de propuestas innovadoras que mejoren las prácticas profesionales del profesorado de Matemáticas resulta fundamental en términos pedagógicos, pues tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como el National Council of Teacher of Mathematics (NCTM), han puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la Competencia Matemática debido a los malos resultados académicos en esta área. En el estudio han formado parte 23 participantes del quinto curso de Educación Primaria de un centro público de la Región de Murcia. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental, con pre-test y pos-test. Para la recogida de datos, se diseñó un cuestionario con diferentes aspectos relacionados con los procesos de resolución de problemas y el razonamiento, validado a través de un juicio de expertos por el método Angoff. El análisis de los datos se realizó mediante una metodología cuantitativa, descriptiva e inferencial. Tras la intervención llevada a cabo en el aula y su posterior evaluación, se han obtenido resultados satisfactorios para los objetivos planteados en el estudio y la mejora de los procesos de resolución de problemas y razonamiento. Estos resultados nos hacen reflexionar sobre la posibilidad y necesidad de desarrollar estos enfoques en la oferta formativa del profesorado de esta área.
  • Publication
    Open Access
    Play Box: un artefacto sonoro para abordar la experimentación sonora en las aulas. Estudio exploratorio basado en una intervención de creación electroacústica en la formación inicial de profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Murillo Ribes, Adolf; Riaño Galán, María Elena
    En el contexto actual, nos enfrentamos a desafíos notables debido a la resistencia del profesorado hacia las visiones innovadoras de la creación musical basada en el sonido. Estos retos son particularmente evidentes en la formación inicial de los maestros de música, quienes deben aprender a integrar la tecnología en sus prácticas musicales, especialmente en lo que respecta a su uso con sus futuros estudiantes. El propósito de esta investigación exploratoria fue examinar y analizar la aplicación de un diseñode intervención pedagógica en la asignatura de Música y Tecnología, específicamente desde una perspectiva centrada en la creación electroacústica como recurso en el proceso de creación musical a través del uso de un artefacto sonoro denominado Play Box. El estudio se realizó con 31 estudiantes de tercer curso en el grado de Educación Primaria en la Mención de música dentro de la asignatura de Música y Tecnología en la Facultad de Educación de la Universitat de València. El diseño de la intervención fue dividido en cuatro etapas: exploración, experimentación, creación y reflexión. Los resultados obtenidos a través de las categorías emergentes brindaron una visión detallada de cómo los estudiantes en formación inicial se enfrentan a procesos creativos en los que el sonido es el núcleo de la creación. Estos hallazgos podrían aportar ideas de cómo la tecnología puede ser introducida de manera creativa en la educación musical, permitiendo a los futuros docentes desarrollar estrategias que faciliten el aprendizajede la creación basada en el sonido.