Libros de Artista y catálogos de exposición
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessIdentidades: cartografías del ser. ¿Cómo habitamos el mundo junto a otras personas?(Makerspace de la Biblioteca de la Universidad de Murcia, 2025-10-21) Hernández Arcas, Carlos; Sin departamento asociado; Facultades de la UMU::Facultad de Bellas ArtesEsta nueva exposición de Carlos Hernández Arcas se inscribe en la línea iniciada con Identidades (2024), pero introduce un giro significativo: de la exploración de la figura única en actitud introspectiva, se pasa a un mapa plural de presencias. La gran escultura central a tamaño real actúa como eje, mientras que las piezas menores orbitan a su alrededor, conformando un cosmos de gestos, miradas y silencios. En la primera entrega, la pregunta que se planteaba era “¿quiénes somos?”. Ahora, la interpelación se desplaza hacia el terreno de lo relacional: “¿cómo habitamos el mundo junto a otras personas?”. Las piezas menores no funcionan como réplicas ni como estudios preparatorios, sino como cartografías fragmentarias del ser, manifestaciones diversas que nos invitan a reflexionar sobre la multiplicidad de la identidad contemporánea. El cuerpo a tamaño real se presenta como un cúmulo de experiencias. Su superficie desgastada, trabajada con procesos de oxidación controlada, simboliza la transformación constante que todo ser atraviesa. En palabras de Rancière (2010), el arte se convierte aquí en una “redistribución de lo sensible”, en una forma de visibilizar aquello que normalmente permanece oculto: el paso del tiempo, la huella de la memoria, la fragilidad y la resistencia del cuerpo. Las piezas menores, en contraste, operan como fragmentos autónomos. Su escala reducida no las minimiza, sino que acentúa la intimidad de la mirada. Cada una encarna un estado, una tensión o un vínculo: unas aparecen solitarias, otras confinadas, otras sostenidas. Siguiendo a Marcia (1993), la identidad no es nunca un dato fijo, sino una construcción que se negocia en el espacio social y emocional. Estas esculturas, al multiplicar las posibilidades de representación, revelan esa condición dinámica de lo identitario. El proceso de digitalización 3D con escáner de luz estructurada y posterior modelado en software avanzado no es un mero recurso técnico. Como señala Moreno Sainz-Ezquerra (2018), el cruce entre cuerpo e imagen redefine la manera en que nos vemos en la era contemporánea. El cuerpo ya no es solo materia: también es dato, nube de puntos, archivo manipulable (Hernández Arcas y Alonso Ureña, 2024). La elección del PLA biodegradable como material de impresión responde, además, a una ética de sostenibilidad, introduciendo una reflexión sobre el impacto de la creación artística en el entorno. De este modo, las obras no solo hablan del cuerpo y la identidad, sino también de la intersección entre tecnología, naturaleza y cultura (Hernández Arcas y García López, 2024). Más allá de la impecable factura técnica, lo que vertebra la exposición es la poética de la vulnerabilidad. Cada pieza se erige como un recordatorio de que ser humano implica transitar entre fuerzas opuestas: permanencia y cambio, aislamiento y comunidad, fragilidad y resistencia. En este sentido, el proyecto conecta con lo que Flyn (2002) denomina “la centralidad del cuerpo en la escultura”, pero reescribiéndolo desde un lugar contemporáneo, atravesado por la discapacidad, la tecnología y el compromiso social. La obra de Hernández Arcas no celebra la perfección, sino la superación y la diferencia como motores de creación. “Identidades: cartografías del ser” propone, en definitiva, un viaje colectivo. La figura central funciona como un espejo de introspección, mientras que las piezas menores despliegan un mosaico de posibilidades, como si cada una fuera una página arrancada de un libro infinito de existencias. La exposición invita al espectador a reconocerse en esas presencias múltiples y a asumir que la identidad no es un destino, sino un proceso en constante construcción. En esa multiplicidad, en esa suma de fragmentos, reside la verdadera cartografía del ser.
- PublicationOpen AccessEscultura en Acción. Disolviendo desigualdades | Rompiendo Barreras(Universidad de Murcia. AEC, 2024-05) Ruiz Bañón, María Luz; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Bellas ArtesLa publicación acompaña la exposición colectiva "Escultura en Acción", un proyecto artístico que fusiona la escultura con los valores de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La exhibición, organizada en la Universidad de Murcia, busca generar conciencia social y medioambiental a través de instalaciones escultóricas realizadas por estudiantes de la Facultad de Bellas Artes. Comisariada por M. Luz Ruiz Bañón, la exposición propone una reflexión sobre el arte como herramienta de cambio, abordando problemáticas como la desigualdad, el impacto medioambiental, el consumismo, la violencia digital y la desconexión social. Las obras presentadas emplean materiales sostenibles y técnicas innovadoras para transmitir mensajes críticos y fomentar una sociedad más equitativa y consciente. El catálogo detalla cada una de las instalaciones, explorando sus conceptos y su relación con los ODS. Entre las piezas destacadas se incluyen "The Last Fall of Us", que cuestiona el sistema productivo capitalista; "Pueblo Iluso", que critica la desigualdad política; "Violaciones Líquidas", sobre el impacto de la inteligencia artificial en la violencia digital de género; y "Inside Chaos", que advierte sobre la contaminación electrónica. Además de documentar las obras, el catálogo incorpora un texto introductorio de M. Luz Ruiz Bañón, titulado "Arte y sostenibilidad: una reflexión sobre el compromiso medioambiental", donde se analiza la relación entre arte, ecología y el Antropoceno, poniendo en valor el papel del arte en la transformación social y ambiental.
- PublicationOpen AccessLas otras guerras. Imágenes de la guerra civil bajo la mirada de un fotógrafo amateur(2023) Vázquez Casilllas, José Fernando; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LifUM; Universidad de Murcia. Servicio de cultura, Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Cultura
- PublicationOpen AccessMemoria Colectiva. Archivo Municipal de Murcia. Imágenes de la Colección Fotos LópezVázquez Casillas, José Fernando; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LifUM; Ayuntamiento de Murcia Concejalía de Cultura, Turismo y DeportesLos archivos son la pieza clave para conservar la memoria colectiva de un territorio, pues los documentos que en ellos se custodian nos ayudan a construir nuestra historia y nos sirven de testimonio válido para garantizar la veracidad de los hechos narrados. Murcia es una ciudad con historia, y Murcia ha tenido y tiene la suerte de conservar un patrimonio documental de gran valor histórico, único e irremplazable. Este patrimonio, que ha sido transmitido de generación en generación, cuenta con más de 750 años de historia y ha permitido reconstruir nuestro pasado con rigor, tejiendo nuestra memoria y ayudando de nir nuestra identidad. Por ello, es importante poner hoy el foco de atención en nuestro archivo, pues el potencial que ofrece como fuente de información es enorme y debemos promover su conocimiento para preservar nuestra memoria y re exionar sobre los múltiples valores que puede aportar a la ciudadanía. La exposición que hoy se presenta, enmarcada dentro de la celebración de la Semana Internacional de los Archivos, cede todo el protagonismo al patrimonio fotográ co del municipio, de la mano del fotógrafo y fotorreportero Juan López. El pasado año, esta Concejalía de Cultura impulsó la digitalización de parte de esta colección fotográ ca para asegurar su preservación, pues siempre hemos sido conscientes del valor histórico y cultural que esta colección representa para los murcianos, como testimonio grá co-documental indispensable para el conocimiento de nuestra historia más reciente. Murcia y sus gentes se convierten en los protagonistas de esta historia; asistimos a una ciudad en construcción, a acontecimientos sociales que marcaron una época, a tradiciones y festejos que aún hoy perduran, a o cios casi olvidados y al bullicio diario de una ciudad en movimiento. Todo ello bajo el objetivo certero de este gran fotógrafo que observa y capta su entorno más inmediato y nos cuenta una historia en cada toma. Las fotografías que aquí se muestran hablan por sí solas, no precisan de interpretaciones ni conocimientos eruditos. Sólo se requiere curiosidad e interés por recuperar la visión de una Murcia del pasado, pues esta exposición está concebida para el disfrute y la contemplación. Ha llegado el momento de compartir, de transcender los propios muros que encierran este ingente patrimonio, y proyectarlo y difundirlo para que la memoria ocupe su lugar, sea visible a los ojos de los ciudadanos y despierte su interés. Haciendo accesible el patrimonio, el archivo asumirá su misión social y cultural y mantendrá viva nuestra memoria colectiva.
- PublicationOpen AccessMemoria. Proyecto de recuperación fotográficaPardo Flores, Lucía; Vázquez Casillas, José F.; Sin departamento asociado; Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LifUM; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de Responsabilidad Social y CulturaUn año más el Laboratorio de Investigación Fotográfica de la Universidad de Murcia, LIFUM, presenta un ensayo expositivo fruto de un estudio foto-histórico. Como en otras ocasiones, este es consecuencia de un trabajo aplicado a la salvaguarda, conservación, puesta en valor y difusión del patrimonio fotográfico doméstico. En este sentido, continuando con nuestra labor de formación trasversal de alumnos de Historia del Arte y Bellas Artes, de la UMU, se propone la muestra “MEMORIA. Proyecto de recuperación fotográfica”. Un ejercicio que, generado por la estudiante Lucía Pardo Flores, del máster en Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, ejemplifica el compromiso del LIFUM en pro de la protección de los documentos sociofamiliares. Un compromiso y respeto que afrontados desde diferentes perspectivas prácticas formativo-profesionales, desde el año 2013, entre las que se encuentra la exhibición del material fotográfico rescatado. En este caso, tras un proceso de investigación profundo por parte de la mencionada estudiante, concretado en el trabajo fin de máster “PROYECTO DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN: NEGATIVOS ESTEREOSCÓPICOS DE GELATINOBROMURO EN VIDRIO”, se selecciona una colección de imágenes que evidencian la historia particular, al tiempo que universal, de una familia acomodada de principios del siglo XX. El origen de todo este estudio es consecuencia de la recuperación de un fondo fotográfico de placas de vidrio en un estado crítico. Un archivo que, efectuado por un autor desconocido posiblemente un aficionado (hacia 1914), está compuesto por un total de 86 negativos estereoscópicos con un formato de 6 x 13 cm, bajo el procedimiento del Gelatino-bromuro. El mal estado de los originales obliga la aplicación de un exhaustivo protocolo de conservación y, en su caso, reconstrucción digital. Unos procedimientos que permiten su análisis técnico, histórico y antropológico, facilitándose su clasificación y descodificación. Todo este contexto posibilita, por un lado, su datación y procedencia, en este caso España, y, por otro, el conocimiento de su iconografía; esto es, la temática general que ostenta en torno a diferentes eventos sociofamiliares. Así pues, la selección de fotografías elegidas para este encuentro respeta en su totalidad la propia naturaleza del objeto, siendo en sus diferentes escenas un ejemplo claro de recuperación y protección de la memoria colectiva; una reunión de retratos individuales –y en grupo– que testifican su lugar y su tiempo.