Cuadernos de psicología del deporte Vol. 4, Nº 1-2 (2004)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAsesoramiento on-line en psicología del deporte(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Dosil Díaz, Joaquín; García Prieto, DianaLa aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto una revolución en el mundo científico, que ha tenido que adaptarse a nuevos métodos en la investigación y en la práctica. La psicología no ha estado pasiva ante este cambio. En los últimos diez años se observa una proliferación de trabajos sobre su aplicación a través de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet. Desde la psicología del deporte también han surgido estudios en esta línea, si bien todavía son escasos. El asesoramiento en psicología del deporte puede realizarse desde distintos ámbitos: clínico, propio contexto deportivo (campo) y on-line (Dosil, 2004). Cualquiera de los tres puede ser apropiado, dependiendo de factores como el motivo de consulta, la modalidad deportiva, el tipo de contrato del psicólogo del deporte, etc.…, pero generalmente se tiende a utilizar un modelo mixto, en el que se incluyen aspectos de los tres tipos de asesoramiento.Los objetivos de este trabajo son, por un lado, analizar las ventajas e inconvenientes de la utilización de la terapia vía Internet aplicada al campo específico de la psicología del deporte y, por otro, establecer un protocolo de actuación para intervenir desde una página Web en el contexto deportivo
- PublicationOpen AccessLa personalidad de deportistas brasileños de alto nivel: Comparación entre diferentes modalidades deportivas(2004) Gattás Bara Filho, Maurício; Scipião Ribeiro, Luiz Carlos; Guillen García, FélixEl presente estudio intenta detectar las diferencias y semejanzas en el perfil de personalidad de deportistas brasileños de competición a través de las características psicológicas realizando para ello, comparaciones entre deportistas de diferentes modalidades, individuales y colectivas. Doscientos nueve deportistas (108 hombres y 101 mujeres) de cuatro modalidades (voleibol, baloncesto, judo y natación) deportivas constituyen la muestra. Se utilizó el Inventario de Personalidad de Freiburg (FPI-R) como instrumento de personalidad. Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) en las variables Autorrealización, Espíritu humanitario, Irritabilidad, Agresividad, Fatiga, Sinceridad y Emotividad, entre deportistas de modalidades colectivas e individuales. También se encontraron diferencias más específicas entre individuos de deportes de contacto físico directo y los que no tienen contacto físico directo.
- PublicationOpen AccessValidación y aplicación de modelos teóricos motivacionales en el contexto de la educación física(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Fernández, H.; Vasconcelos-Raposo, J.; Lázaro, J. P.; Dosil Díaz, JoaquínLos propósitos de este estudio son: (i) averiguar la importancia de la percepción de la competencia y motivación intrínseca, considerando el hecho de que la Educación Física es una disciplina curricular obligatoria; y, (ii) en base a una secuencia de procesos motivacionales, conocer los factores que determinan las intenciones de practicar actividades deportivas, en el período extracurricular y en situaciones futuras. La muestra la forman 1099 alumnos de Educación Física (544 niñas y 555 niños), de 11 colegios de la región norte y centro de Portugal. Los cuestionarios utilizados fueron los mismos del estudio de Ntoumanis (2001a), después de una traducción y adaptación para la lengua portuguesa. Los procedimientos estadísticos utilizados consisten en el análisis descriptivo, el análisis de relación linear y modelación por ecuaciones estructurales. Los resultados evidencian el papel de las percepciones de competencia en el contexto de la Educación Física, demostrándose, igualmente, relaciones con otros mediadores psicológicos. La motivación autodeterminada permite predecir las consecuencias positivas, mientras que la regulación externa y la desmotivación predicen consecuencias negativas (aburrimiento).
- PublicationOpen AccessIncidencia del síndrome de burn-out en el perfil cognitivo en jóvenes deportistas de alto rendimiento(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Vives Benedicto, Laura; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique JavierLa urgente necesidad que la práctica profesional de la psicología enmarcada en el contexto deportivo demanda al respecto del estudio del burnout es lo que dirige el trabajo que presentamos, contextualizándolo en el deporte de alto rendimiento y en edades tempranas. Este síndrome psicológico, reconocido como enfermedad desencadenada por un ambiente de estrés desarrollado en el entorno que rodea a un individuo, es considerado como uno de los riesgos psicopatológicos más relevantes y como uno de los factores a controlar desde edades muy tempranas. Intentando responder a las demandas que desde la aplicación diaria deportiva se requieren para mediar los efectos del burnout en jóvenes que desarrollan su deporte en el alto rendimiento, hemos analizado la incidencia del burnout en una población de 230 deportistas entre 14 y 21 años. Junto a ello, hemos estudiado las relaciones que el padecimiento de este síndrome y determinadas variables psicológicas asociadas al rendimiento deportivo, así como se ha analizado la existencia de diferencias significativas referentes a los perfiles cognitivos predominantes en función de los niveles de burnout que presentan. Este trabajo forma parte de un trabajo más amplio diseñado y desarrollado en la Unidad de Psicología del Deporte de la Universidad de Murcia.
- PublicationOpen AccessLa psicología en el fútbol profesional, ¿coto cerrado?(2004) Armental López, JuanchoEl objetivo del presente artículo es presentar algunas reflexiones desde la experiencia personal como psicólogo en el fútbol profesional. Se caracteriza el contexto haciendo referencia al paralelismo existente entre la incorporación del psicólogo al fútbol y la trayectoria realizada por los preparadores físicos. Se incide en la importancia de conocer la psicología y conocer el deporte en cuestión, el fútbol; incidiendo en lo fundamental que resulta la adaptación, desde el respeto y la curiosidad científica, al mundo del fútbol profesional, poco dado a aceptar sin más “novedades”. Se presenta un ejemplo de intervención, señalando las fases de actuación realizadas, así como detalles y claves de las mismas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »