Cuadernos de psicología del deporte Vol. 4, Nº 1-2 (2004)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Efecto de la tensión, ansiedad y relajación con respecto al rendimiento cognitivo en deportistas
    (2004) Zamora Salas, Juan Diego; Salazar, Walter
    El presente estudio propone como objetivos: 1- Identificar el efecto de la tensión muscular y de la ansiedad en el rendimiento de una prueba cognitiva, 2- Identificar el efecto de una sesión de relajación y control de la tensión en el rendimiento de una prueba cognitiva, 3- Identificar el efecto de una sesión de actividad física vigorosa y de diversos sonidos sobre los niveles de tensión y ansiedad, 4- Identificar el efecto de una sesión de relajación sobre los niveles de tensión y ansiedad, 5- Determinar la existencia de alguna diferencia significativa entre los valores obtenidos por los grupos de sujetos. Para el desarrollo del estudio se contó con una muestra de 24 sujetos deportistas practicantes de Artes Marciales, los cuales correspondían a 12 hombres y 12 mujeres, cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 y 25 años. Se elaboró una prueba cognitiva que consistía en un cuestionario correspondiente a una lectura, con el fin de conocer la variabilidad de los puntajes obtenidos luego de la aplicación de los tratamientos del estudio; además se utilizó el Test de POMS para medir los niveles de tensión y ansiedad después de la aplicación de los tratamientos a los sujetos. Luego de aplicar un análisis estadístico de “t” de Student, se determinó una diferencia significativa (p < 0,05), en donde los niveles de tensión y ansiedad fueron menores luego de la implementación de la sesión de relajación y control de la tensión= Tratamiento B (Post-test), al ser comparados con los niveles registrados posterior a la implementación de la sesión de actividad física vigorosa y sonidos fuertes= Tratamiento A. También se pudo determinar que los niveles de tensión y ansiedad registrados por el grupo de mujeres durante el pre-test y post-test fueron significativamente diferentes (p < 0,05), al ser comparados con los registrados por los hombres. Con respecto a los puntajes obtenidos en la prueba cognitiva, se logró determinar una diferencia significativa (p < 0,05), en donde el mejor puntaje se obtuvo luego de la dinámica de relajación (Tratamiento B) en comparación al Tratamiento A.
  • Publication
    Open Access
    Nuevas aportaciones en psicología del deporte. Una mirada crítica sobre la última década de nuestra disciplina
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Vives Benedicto, Laura; Dosil Díaz, Joaquín
    Cuando se habla de nuevas aportaciones científicas en una disciplina, nos parece básico conocer lo que "innovadoramente" se ha planteado hasta el momento de afirmar que estamos ante una nueva aportación. En este trabajo, se plantean los ocho últimos años de investigación en psicología del deporte en nuestro país (se analizan los trabajos a congresos desde el primero que recoge información del total de trabajos presentados, Valencia 1995), y se recogen los artículos de la Revista de Psicología del Deporte desde ese mismo año para igualar las propuestas posibles que se han realizado en ambas fuentes: así, se trabaja con las investigaciones presentadas en los últimos cinco congresos nacionales (1995-2003) -el próximo se celebra en el año 2005-, y los artículos publicados en la Revista de Psicología del Deporte en los años comprendidos entre 1995 y 2003. A partir de los datos obtenidos se ofrecen "verdaderas" propuestas de innovación en psicología del deporte, procurando ofrecer "pistas" de lo realmente nuevo en nuestra ciencia.
  • Publication
    Open Access
    Asesoramiento on-line en psicología del deporte
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Dosil Díaz, Joaquín; García Prieto, Diana
    La aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto una revolución en el mundo científico, que ha tenido que adaptarse a nuevos métodos en la investigación y en la práctica. La psicología no ha estado pasiva ante este cambio. En los últimos diez años se observa una proliferación de trabajos sobre su aplicación a través de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet. Desde la psicología del deporte también han surgido estudios en esta línea, si bien todavía son escasos. El asesoramiento en psicología del deporte puede realizarse desde distintos ámbitos: clínico, propio contexto deportivo (campo) y on-line (Dosil, 2004). Cualquiera de los tres puede ser apropiado, dependiendo de factores como el motivo de consulta, la modalidad deportiva, el tipo de contrato del psicólogo del deporte, etc.…, pero generalmente se tiende a utilizar un modelo mixto, en el que se incluyen aspectos de los tres tipos de asesoramiento.Los objetivos de este trabajo son, por un lado, analizar las ventajas e inconvenientes de la utilización de la terapia vía Internet aplicada al campo específico de la psicología del deporte y, por otro, establecer un protocolo de actuación para intervenir desde una página Web en el contexto deportivo
  • Publication
    Open Access
    Un análisis descriptivo de la percepción de los jugadores de fútbol respecto a los factores que pueden provocar lesiones
    (2004) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortín Montero, Francisco José; Ortega Toro, Enrique
    El presente trabajo presenta la percepción que los futbolistas tienen acerca de los factores causantes de lesiones deportivas. Partiendo de los estudios de diferentes autores (Heil, Zemper y Carter, 1993; Palmi, 1997; Weinberg y Gould, 1996) respecto a las causas de la lesión, se diseñó un cuestionario incluyendo ítems relativos a los diversos factores causales: internos (fisiológicos y psicológicos), externos (deportivos, comportamiento de los otros) y otro tipo de factores relativos al entrenamiento y la competición. El cuestionario quedó estructurado con 28 ítems y se realizó un análisis factorial (alfa de Cronbach = .901) que estableció 4 factores con 26 ítems: factores psicológicos (14 ítems), factores deportivos (7 ítems), factores relativos a la exigencia deportiva (2 ítems) y factores debidos al comportamiento de los otros (3 ítems). La investigación se ha realizado con 262 futbolistas pertenecientes a equipos que compiten en la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Se muestran los resultados respecto a la percepción que los futbolistas tienen acerca de la importancia que tienen estos 4 factores en la probabilidad de lesionarse.
  • Publication
    Open Access
    Intervencao psicológica no futebol: Reflexoes de uma experiência com uma equipa da liga portuguesa de futebol profissional
    (2004) Almeida, Pedro L.
    Con este artículo se pretende provocar una reflexión acerca del papel del psicólogo y del entrenador en el desarrollo y regulación de los aspectos psicológicos de los futbolistas profesionales. Se indican procesos similares, tanto del psicólogo como del entrenador, desde una perspectiva de coaching. Se muestra la experiencia de tres temporadas de trabajo continuo en un equipo de fútbol profesional de la Superliga Portuguesa, a través de casos, modelos y principales métodos y técnicas de intervención.