Revista interuniversitaria de formación del profesorado 1991, V. 5(2) N.11
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa Psicología de la música en la Educación Infantil: el desarrollo musical de los cero a los seis años(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Lacárcel Moreno, JosefaLa percepción de la música, el desarrollo rítmico y melódico y las realizaciones musicales de los niños de cero a seis años, es el contenido del trabajo que presentamos. Los primeros mensajes y estímulos que recibe el niño, así como la influencia que éstos ejercen en su desarrollo musical, es el punto de partida. La importancia de las experiencias rítmicas y melódicas durante los primeros años de la vida, van a determinar el desarrollo de las habilidades musicales, y esto implica que han de llevarse a cabo de acuerdo con los fundamentos de las teorías evolutivas, y con los planteamientos de la Psicología de la Música.
- PublicationOpen AccessGranja-escuela "La Campaza": una experiencia de Educación Ambiental(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Cantón Mayo, IsabelLa I.L.E. fue pionera de la educación ambiental en sus realizaciones en la provincia de León. Retomando el viejo edificio de la Escuela Sierra-Pambley y parte de las viejas esencias institucionales, un grupo de cooperativistas están llevando a cabo una diversa labor educativa ambiental. La amplitud de campos abarcados por estos educadores nos han hecho limitar la descripción a la Granja-Escuela La Campaza. Esta experiencia ha sido subvencionada y apoyada a nivel institucional como reconocimiento a su labor animadora en el medio rural.
- PublicationOpen AccessLa Teoría Triárquica de la Inteligencia: un modelo que ayuda a entender la naturaleza del retraso mental(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Sternberg, Robert J.; Prieto Sánchez, María DoloresEl objetivo de este trabajo es explicar las fundamentaciones teóricas de la teoría triárquica de la inteligencia, para entender el retraso mental y las diferencias de los sujetos retrasados con los normales. La teoría triárquica intenta explicar la inteligencia en términos de tres subteorías: a) la componencial, que se refiere a las relaciones entre la inteligencia y el mundo interno o mental del sujeto, las investigaciones demuestran que los deficientes se diferencian de los normales en sus habilidades metacomponenciales; b) la experiencial, intenta entender la inteligencia en términos de relaciones entre el individuo y su experiencia a lo largo de su vida, los estudios realizados hasta la fecha demuestran que los sujetos retrasados son menos eficaces que los normales a la hora de resolver problemas novedosos y de automatizar la información; y c) la contextual, considera la inteligencia en función de las relaciones del individuo con su mundo externo o contexto; los sujetos retrasados se diferencian de los normales en sus patrones de adaptación al medio.
- PublicationOpen AccessEspacio escolar y reforma de la enseñanza(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Visedo Godínez, José MiguelEste artículo trata de establecer, en primer lugar, desde qué planos de las Ciencias de la Educación puede ser tratado el tema del espacio escolar, así como las implicaciones pedagógicas que su uso exige y a la vez condiciona. Pasa posteriormente a desarrollar en síntesis la historia de las construcciones escolares primarias en España desde el siglo XIX, extraído de la Tesis Doctoral del mismo autor, para, llegando a nuestros días, abordar el tema del espacio en relación con la reforma actual del sistema educativo, para hacer hincapié en la necesidad de contar con las comunidades educativas y con equipos pluridisciplinares para acometer el diseño o remodelación de los espacios de los centros públicos, dados dos nuevos supuestos que dicha reforma contiene, como son: el carácter meramente prescriptivo de los diseños curriculares base (D.C.B.), propuestos por el Ministerio, y la obligatoriedad de los proyectos educativos y curriculares de centro, lo que va a propiciar centros diversificados, que en consecuencia pueden necesitar espacios diferenciados de los contenidos en un diseño centralizado y generalista, como se ha venido haciendo hasta ahora en nuestro país.
- PublicationOpen AccessNivel de razonamiento moral en los niños del Ciclo Medio de E.G.B(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Palomo González, Ana MaríaSe pretende en este trabajo realizar un estudio sobre el razonamiento moral del niño, utilizando como instrumento las historias empleadas por Piaget sobre el mismo tema, con el fin de contrastar los resultados obtenidos en el análisis de la muestra elegida con los postulados básicos piagetianos sobre el juicio moral infantil.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »