Anales de psicología Vol. 36, Nº 2 (2020)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Cyber dating violence: A Review of Its Research Methodology
    (Universidad de Murcia, 2020) Rodríguez Domínguez, Carmen; Pérez Moreno, Pedro Juan; Durán Segura, Mercedes
    En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la ciberviolencia en la pareja, sin embargo es necesario examinar la metodología de investigación que sustenta las evidencias obtenidas hasta el momento. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura científica que analiza 30 instrumentos de medida de ciberviolencia en la pareja de adolescentes y jóvenes adultos utilizados a lo largo de estos años. Los principales resultados muestran una elevada pluralidad metodológica, conceptual y terminológica, observándose un reducido número de instrumentos con suficientes garantías psicométricas. Predominan los trabajos de procedencia estadounidense y, entre los instrumentos aplicados en muestras españolas, destaca una infrarrepresentación de indicadores de ciberviolencia de tipo sexual, lo que limita la comprensión de esta problemática. Esta investigación aporta información sobre el estado actual en el estudio de la ciberviolencia en la pareja y pone de relieve deficiencias metodológicas en la construcción del conocimiento en este campo de estudio. Este trabajo permite una mejor comprensión de la disparidad de resultados señalada por investigaciones previas, especialmente referidas a prevalencia, frecuencia y diferencias de género en este tipo de comportamientos violentos, además de sentar las bases para abordar el fenómeno desde el rigor científico.
  • Publication
    Open Access
    Sleep habits as predictors of psychological health in healthcare professionals
    (Universidad de Murcia, 2020) Díaz Ramiro, Eva María; Rubio Valdehita, Susana; López Núñez, María Inmaculada; Aparicio García, Marta Evelia
    El objetivo de la investigación fue estudiar los hábitos de sueño y la salud psicológica de profesionales del sector sanitario, así como analizar las relaciones entre ambas variables. La muestra contó con 511 trabajadores de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. La salud psicológica fue evaluada con el Cuestionario GHQ-28; los hábitos de sueño a través del Cuestionario CHAS, además, se recogieron datos sociodemográficos como edad, sexo, puesto de trabajo, categoría profesional. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en síntomas somáticos, salud psicológica y estabilidad en hábitos de sueño. Los análisis de regresión indicaron que calidad del sueño y somnolencia diurna son las variables más relacionadas con las dimensiones de salud, especialmente con la ansiedad/insomnio y síntomas somáticos. Estos los resultados ponen de manifiesto las diferencias entre hábitos de sueño y salud percibida en personal de enfermería y facultativos. En conclusión, la población sanitaria presenta mayor prevalencia en malestar psicológico, peor calidad de sueño e inestabilidad en las horas de sueño. Deterioro del sueño, somnolencia y síntomas somáticos son más frecuentes en personal de enfermería que en el resto de profesionales sanitarios.
  • Publication
    Open Access
    Theoretical framework and explanatory factors for child-to-parent violence. A scoping review
    (Universidad de Murcia, 2020) Arias-Rivera, Shirley; Hidalgo García, Victoria
    Resumen: La violencia filio-parental es un fenómeno de marcada prevalencia con consecuencias negativas a nivel individual, familiar y social. El objetivo de este estudio de alcance fue identificar los factores explicativos y la fundamentación teórica del fenómeno. Se revisaron estudios en inglés y español desde el año 2000, de las bases: Web of Science, Scopus, PsycINFO, ERIC y Dialnet Plus, identificando 57 estudios relevantes. Se encontraron como factores explicativos recurrentes: la monoparentalidad, la cohesión, el estrés y disciplina familiar, el historial de violencia, problemas escolares, trastornos clínicos y la relación con iguales violentos. Se destaca la concurrencia con la violencia escolar, entre hermanos y en las relaciones de noviazgo. Los fundamentos teóricos utilizados se pueden clasificar en psicológicos, comunicacionales, criminológicos, sociológicos y modelos integrativos más amplios (Ecosistémicos, Fenomenológicos y Constructivistas). La revisión realizada no arrojó datos sobre patrones de interacción, estrategias de afrontamiento y percepciones sociales alrededor de la VFP que puedan influir en las familias implicadas en estas situaciones.
  • Publication
    Open Access
    Social Support, Self-Esteem and Quality of Life among People Living With HIV/AIDS in Jammu & Kashmir India
    (Universidad de Murcia, 2020) Wani, Mohammad Amin
    Resumen: Antecedentes: El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el nivel de apoyo social, autoestima y calidad de vida entre las personas que viven con el VIH / SIDA en Jammu y el Estado de Cachemira de la India. Además, el estudio se esforzó por explorar la relación entre variables independientes y dependientes. Método: El estudio consiste en una muestra de 460 pacientes con SIDA seleccionados mediante una técnica de muestreo intencional, de ellos 177 (38.3%) eran hombres, 283 (61.5%) eran pacientes femeninas; 295 (64.1%) estaban casados y 165 (35.9%) no estaban casados. Las medidas incluyeron el Inventario de apoyo social enriquecido de Mitchell et al. (2003), la Escala de autoestima de Rosenberg (1965) y la Escala de calidad de vida de Sharma y Nasreen (2014). Para el análisis estadístico de los datos, la versión SPSS 20.0 aplicó la media, la desviación estándar, la distribución de frecuencia, la prueba t, el análisis de varianza unidireccional, el cuadrado de eta, el análisis de correlación y la prueba post hoc de Scheffe. Hallazgos: Los hallazgos ilustran que la mayoría de los pacientes tienen poco apoyo social, baja autoestima y mala calidad de vida; también revela que el apoyo social y la autoestima del paciente difieren según la edad, la ocupación, la duración de la enfermedad, el género y el estado civil. Sin embargo, su calidad de vida difiere solo por su edad, ocupación, duración de la enfermedad y estado civil. Además, el resultado muestra que el apoyo social y la autoestima se correlacionan positivamente con la calidad de vida.
  • Publication
    Open Access
    GHQ-12 in adolescents: contributions to the controversial factorial validity
    (Universidad de Murcia, 2020) Pedrero Pérez, Eduardo J.; Mora Rodríguez, Carlos; Rodríguez Gómez, Rosana; Benítez Robredo, María Teresa; Ordoñez Franco, Ana; González Robledo, Lidio; Méndez Gago, Susana
    Resumen: Objetivo: El General Health Questionnaire-12 (GHQ-12) es de los cuestionarios más utilizados en la población adulta, pero hay pocos estudios que exploren su aplicabilidad en adolescentes. El principal problema es la diversidad de resultados en su estructura factorial, ya que diferentes estudios han encontrado una, dos o tres dimensiones. El propósito de este estudio fue explorar la estructura factorial del GHQ-12 en adolescentes. Método: Estudio descriptivo observacional multicéntrico transversal para centros educativos de la ciudad de Madrid. Se estratificó una muestra aleatoria de n = 2171 jóvenes de 1416 años según el nivel de desarrollo y financiación de la escuela (pública, privada o mixta). Se aplicó un análisis factorial sin restricciones basado en la matriz de correlaciones policóricas o tetracóricas (dependiendo del método de puntuación de la prueba). Resultados: El análisis paralelo optimizado proporcionó una estructura inequívocamente unifactorial. El 30% de los varones y el 42% de las adolescentes presentaban riesgo de mala salud mental. Conclusiones: El GHQ-12 es un test unidimensional para el cribado del riesgo de mala salud mental, con excelentes propiedades psicométricas para su aplicación en población adolescente. El uso de métodos estadísticos adecuados puede superar viejas controversias y promover la correcta interpretación de los resultados de la prueba.