Tonos digital 2016, N. 31
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessMundo del autor y mundo de los personajes como modelo integrador de lo ficcional y no ficcional. Una teoría de los mundos imposibles, de Manuel Martínez Arnaldos y Carmen M. Pujante Segura (Universidad de Murcia).(Murcia: Universidad de Murcia, Editum., 2016) Martínez Arnaldos, Manuel; Pujante Segura, Carmen M.Es reseña de: Literatura y ficción: la ruptura de la lógica ficcional / Alfonso Martín Jiménez. -- Bern [etc.] : Peter Lang, cop. 2015. -- ISBN 978-3-0343-1658-3.
- PublicationOpen AccessJusta e imprescindible revisión crítica de Alfonsa de la Torre y de Germán Bleiberg, por josé Luis Molina.(Universidad de Murcia, Editum., 2016) Martínez Arnaldos, Manuel; Pujante Segura, Carmen M.Es reseña de: Alfonsa de la Torre: (1915-1993) en la poesía de la primera postguerra / José Luis Molina Martínez .- Madrid : Vitruvio, 2015 ; y: Cuando un poeta ausente regresa: antología / German Bleiberg ; José Luis Molina Martínez (ed. lit.). - Menorca : Vitrubio, 2015
- PublicationOpen AccessEl discurso de los cibermedios ante la crisis económica y revuelta social en España(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Sánchez Castillo, SebastiánLa profunda e inexorable crisis espa ñola , tanto en su dimensión económica como social, ha estado presente de forma continua en las agendas de los distintos cibermedios nacionales e internacionales. Uno de los encuadres noticiosos más frecuente ha sido aquel que ha vinculado la crisis económi ca con una incipiente violencia pública. La representación explícita de la violencia callejera ha modificado de forma radical la visión que de España se tenía como una país anclado en la paz turística producto de una transición democrática pacifica. La ten sión social no deja de crecer en oposición a un gobierno desorientado y más preocupado en legislar formulas de contención social que de encontrar vías eficaces para paliar una hambruna olvidada hace más de cinco décadas. Esta investigación desarrollada baj o el paradigma f raming resuelve y explicita el tratamiento informativo que los cibermedios más importantes de España, Latinoamérica , EE.UU y Europa han otorgado a la violencia social que comenzó con el movimiento 15M en 2011. S e han analizado los cibermedi os, elpais.com ; elmundo.es ; abc.es ; lavanguardia.es ; larazon.es ; 20minutos.es clarin.com ; oglobo.globo.com ; lanacion.cl ; wsj.com ; thetimes.co.uk y lemonde.fr durante los 12 meses del año 2013.
- PublicationOpen AccessLiteratura de lo insólito: poéticas híbridas en la obra de Ángel Olgoso(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Morales Benito, LidiaLa teoría de la literatura tiende a clasificar las diferentes posturas estéticas según parámetros precisos y bien delimitados. Si bien esta taxonomía responde a criterios ineludibles, en el caso de la poética del escritor de relatos Ángel Olgoso la hibridez y fusión de géneros se presta a una relectur a de las nociones de realismo, maravilloso y fantástico. Lo insólito como estética común a todos sus relatos invita a reflexionar sobre los caminos inesperados por los que el texto lleva al lector, la concepción extraña del mundo del autor granadino, y su particular concepto de verosimilitud
- PublicationOpen AccessLeer bajo el cielo: una imagen de lectura oral en el mundo rural a finales del siglo XVIII(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Peña Velasco, Concepción de laEntre los grupos que conforman el Belén de la Colección Riquelme en el Museo Salzillo, se encuentra uno tradicionalmente llamado la Lectura del Romance que constituye un ejemplo excepcional de práctica de lectura en voz alta en el mundo rural en el ocaso d el Antiguo Régimen . Lo integran un joven pastor que lee mientras otros de diferentes edades lo escuchan , teniendo como escenario la n aturaleza . S e analiza este grupo escultórico, imbricado en el belén del que forma parte, y se consideran los aspect os relativos a l encargo de Jesualdo Riquelme, un rico y culto cliente de la nobleza local , a Francisco Salzillo, el artista ya anciano que lo idea e inicia . Se estudia el grupo como testimonio de un etapa histórica . El tema , poco común en escenas belenísti cas, visualiza comportamientos lectores y ratifica que la lectura oral se erigió en factor de transmisión de conocimientos a los iletrados y de sociabilidad en las clases desfavorecidas. A testigua la voluntad de los ilustrados de alfabetizar , en un context o de exaltación de la s bondad es de la v ida en la n aturaleza y de reafirmación de la autenticidad de las gentes d el campo y en una etapa de impulso de las reformas agrarias y de críticas a los ganaderos