Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2023, V. 37(2) N. 98

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Percepciones del profesorado ante el uso de simuladores virtuales en el aula de ciencias
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Pozuelo Muñoz, Jorge; Martín García, Jorge; Carrasquer Álvarez, Beatriz; Cascarosa Salillas, Esther
    Los nuevos currículos educativos incluyen entre las herramientas a aplicar en las aulas de ciencias, las simulaciones virtuales, lo que supone un cambio de paradigma con el anterior currículo escolar. Algunos docentes de ciencias vienen utilizando dichos simuladores de manera habitual, mientras que otros se están formando en ellos. El objetivo de este trabajo de investigación ha sido conocer las percepciones de una muestra de 11 docentes de ciencias en activo, de educación primaria y secundaria, contextualizada en el estudio de caso. Se han recogido datos a través de un cuestionario estructurado y una entrevista personal, para analizar las percepciones sobre el uso de simuladores en el aula, en torno a: a) el proceso de aprendizaje del alumnado; b) el proceso de enseñanza del profesorado; c) las posibilidades didácticas de los simuladores. Los resultados recogidos han permitido establecer categorías emergentes que muestran como los docentes perciben los simuladores como herramientas que ayudan a la modelización a través del acercamiento a los alumnos de conceptos abstractos, facilitan la repetición de experimentos por la menor necesidad de tiempo y materiales, favorece la motivación y el interés hacían las ciencias, entre otros resultados. En resumen, los resultados muestran que el profesorado percibe los simuladores como una herramienta útil para el desarrollo de la competencia científica del alumnado. Para conseguir un uso más habitual de esta herramienta, demandan una formación específica que les ayude a diseñar secuencias de actividades en torno a contenidos concretos.
  • Publication
    Open Access
    Twitter y desarrollo profesional del futuro profesorado de matemáticas : percepciones de uso e intereses
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Beltrán-Pellicer, Pablo; Martínez-Juste, Sergio; Muñoz-Escolano, José M.
    Diversos estudios señalan a Twitter como una red social interesante en el ámbito educativo. Numerosos usuarios comparten contenido, como recursos o actividades de aula, al mismo tiempo que se debate en torno a diversos temas. Así mismo, algunos autores sugieren que Twitter contribuye a la creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje que repercuten positivamente en el desarrollo profesional del profesorado. Este artículo se plantea como objetivo explorar las percepciones de futuros profesores de matemáticas acerca del uso de Twitter como herramienta formativa. Para ello, se realiza una investigación con una muestra de 35 estudiantes de Máster de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de la especialidad de matemáticas. En primer lugar, se identifica mediante un cuestionario hasta qué punto los estudiantes son usuarios de esta red y, si lo hacen, con qué propósito. Posteriormente, se analizan los informes escritos elaborados por los estudiantes cuando se les solicita que describan dos hilos sobre un tema específico (probabilidad) y que analicen de forma argumentada su utilidad formativa. Finalmente, los participantes deben indicar qué cuentas consideran relevantes para su formación y por qué. Los resultados revelan que los participantes distinguen la diferente naturaleza de los hilos propuestos, pero prácticamente se limitan a mencionar aspectos epistémicos, cuando la diferencia radica en que un hilo versa sobre otras facetas del conocimiento didáctico-matemático. Además, observamos que siguen cuentas relacionadas con la materia, aduciendo motivos relacionados con la obtención de recursos educativos en torno a temas de divulgación matemática, conocimiento matemático escolar y del conocimiento didáctico-matemático.
  • Publication
    Open Access
    Hábitos lectores del profesorado de Educación Primaria en formación inicial, con perspectiva de género
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Mirete, Lucía; Bas-Peña, Encarna; Maquilón, Javier J.
    El profesorado de Educación Primaria ha de fomentar la lectura entre su alumnado, y es una competencia específica que ha de adquirir durante su formación inicial. La digitalización de la lectura, producida por el rápido avance de las tecnologías de la información y la comunicación, ha supuesto una transformación de los hábitos lectores, a la que el profesorado no puede ser ajeno. Los estereotipos de género del profesorado de Educación Primaria tienen un efecto indirecto sobre el autoconcepto, motivación y rendimiento lector de su alumnado. El objetivo de este estudio fue analizar el hábito lector de profesorado de Educación Primaria en formación, así como la influencia del género, en el contexto de la Universidad de Murcia. Para ello, se empleó un método de investigación cuantitativo no experimental, de corte transversal. La muestra, representativa de la población de la que provenía, estuvo formada por 209 estudiantes del grado de Educación Primaria. La lectura en soporte digital mostró una frecuencia diaria. En el ámbito académico, la lectura en papel coexiste con la lectura digital. Fuera de este ámbito, la lectura digital se impone a la lectura en soporte papel. Se ha evidenciado una diferencia por motivo de género respecto a la lectura en soporte papel asociada al estudio. Es necesario incluir una formación en el fomento de la lectura, libre de sesgo machista, que dote de competencias digitales al profesorado, y no solo de formación literaria, por las características propias del medio digital.
  • Publication
    Open Access
    Representaciones del profesorado en formación de Ciencias Sociales sobre su capacitación docente para enseñar el cambio climático
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Morote Seguido, Álvaro-Francisco; Sebastiá Alcaraz, Rafael; Tonda Monllor, Emilia María
    Los objetivos de esta investigación, para el caso de estudio del profesorado en formación de Educación Primaria y Secundaria (universidades de Alicante y Valencia, España), son analizar la formación recibida sobre el cambio climático durante su etapa universitaria; comprobar su capacitación para enseñar este fenómeno en las aulas escolares; y analizar las propuestas de mejora de su formación como docentes. Metodológicamente, se ha distribuido un cuestionario de 22 ítems al profesorado en formación (n=824) entre los cursos 2018-2019 y 2021-2022. Los principales resultados indican que más de la mitad de los/as participantes no ha recibido formación sobre este fenómeno durante el Grado (54,9%) y Máster (55,8%), y que su capacitación corresponde a un valor medio (“3”). Asimismo, se ha comprobado que la formación docente influye en la capacitación para enseñar estos contenidos. Respecto a las propuestas de mejora, estas se dirigen principalmente a la demanda de más recursos didácticos. Como conclusión, se plantea la necesidad de seguir avanzando en la formación del futuro profesorado y que se tomen en cuenta sus necesidades y/o centros de interés que giran alrededor de los recursos didácticos, experiencias formativas y formación continua.
  • Publication
    Open Access
    Estudio comparativo del nivel de habilidad de abstracción en estudiantes de pregrado y postgrado, para el desarrollo de estrategias de pensamiento de alto nivel cognitivo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Aravena-Gaete, Margarita; Ruete Zuñiga, David; Flores-Noya, Diana; Moncada-Sánchez, José
    Las habilidades del pensamiento superior son una de las premisas que las organizaciones de educación superior están desarrollando por medio de variadas estrategias cognitivas tanto en el área de pregrado como posgrado (Máster). El objetivo es comparar el nivel de habilidad de abstracción de los estudiantes de los dos niveles, para el establecimiento de estrategias de pensamiento de alto nivel cognitivo. La metodología empleada es cuantitativa con un tipo de investigación, descriptiva, estadístico y un análisis de clasificación de 5 experimentos programados en lenguaje R, a una muestra de dos cursos de formación de profesorado, de la Universidad de Granada, España donde se implementó un test de estrategias (N=81), los resultados destacan los buenos niveles de abstracción de los estudiantes con un 30,9% de nivel óptimo, 23,5% nivel bueno, 37,0% nivel satisfactorio y un 8,6% nivel insatisfactorio, el género femenino tiene mejor rendimiento con 13,3 puntos sobre el género masculino, en el caso del programa Pedagogía (Pregrado) obtienen un mejor nivel de abstracción del Programa de Master (Postgrado). Se concluye que las estrategias utilizadas para desarrollar niveles cognitivos altos deben ser diversas y con una intencionalidad formativa, y con una enseñanza explícita de habilidades y el porqué de su uso en estos programas de formación de profesorado. Finalmente, los académicos deben tener conciencia que habilidades cognitivas inferiores requieren para lograr las superiores, porque la abstracción requiere de habilidades anteriores como lo es analizar y sintetizar para poder lograrla.