Anales de documentación Vol. 23, nº 1 (2020)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl libro y sus trajes: encuadernaciones de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Yohana Yessica Flores Hernández y Antonio Carpallo Bautista (comisarios de la exposición).Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2019. : Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Burgos Bordonau, Esther
- PublicationOpen AccessAnálisis de los principios para la descripción de datos de investigación mediante Datacite Metadata Schema(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Ávila Barrientos, EderEl objetivo de este trabajo consiste en analizar los principios teórico-metodológicos relacionados con la descripción de los datos de investigación. Se realizó un análisis sobre el estado de la cuestión de los datos de investigación, en el cual se abordan aspectos de su citación, descripción y sistematización. Se identificaron y analizaron los elementos de metadatos para la descripción de conjuntos de datos de investigación que se incluyen en el DataCite Metadata Schema, con el propósito de crear una propuesta de perfil descriptivo aplicable a estos conjuntos. Se estima que, si los datos de investigación se encuentran debidamente descritos, entonces se fomentará en mayor grado su accesibilidad y reutilización. Para ello, es necesario que las instituciones académicas y de investigación participen en la generación de políticas de acceso abierto a sus datos de investigación.
- PublicationOpen AccessPronunciamientos oficiales sobre documentación fílmica(Universidad de Murcia, 2020) Domínguez-Delgado, Rubén; López-Hernández, María-ÁngelesSe hace un recorrido histórico por las diversas intervenciones de los organismos públicos internacionales, especialmente europeos, en el ámbito de la documentación fílmica, desde la gestación, durante la década de los años setenta del siglo XX, de las Recomendaciones para la Salvaguarda y Conservación de las Imágenes en Movimiento publicadas por la Unesco en 1980 hasta la actualidad. En los dictámenes fijados por estos organismos oficiales se abordan diferentes asuntos de interés relacionados con la preservación, gestión documental y accesibilidad del patrimonio cinematográfico.
- PublicationOpen AccessCiencia abierta: Cómo han evolucionado la denominación y el concepto(Universidad de Murcia, 2020) Abadal Falgueras, Ernest; Anglada Ferrer, LluísLa ciencia abierta es un cambio de modelo en la manera de hacer ciencia que supone realizar con una vi-sión “abierta” (open) todas las etapas o fases de la investigación científica (diseño, recolección de datos, revisión, publicación, etc.). El objetivo de nuestro texto es analizar la evolución del concepto y de la denominación de ciencia abierta desde sus inicios previos hasta el empuje que le ha dado la Unión Europea (e-ciencia, ciencia interconectada, ciencia 2.0, ciencia abierta). También se quiere determinar cuáles son los elementos fundamentales que componen la ciencia abierta. Para ello, se han seleccionado y analizado los principales textos teóricos que han tratado sobre la cuestión, que han sido localizados a partir de consultas bibliográficas en las bases de datos Scopus y GoogleScholar. Como resultados, se pone de manifiesto que las denominaciones han sufrido más variaciones que propiamente el concepto y, en lo que respecta a los componentes, la ciencia abierta partió de cuatro elementos básicos (acceso abierto, datos abiertos, software libre, reproducibilidad) que se han ido ampliando hasta los ocho que constituyen el modelo propuesto por las recomendaciones de OSPP, que se están adoptando de manera amplia.
- PublicationOpen AccessAproximación al grado de conocimiento y aplicación de Big Data en las bibliotecas universitarias españolas(Universidad de Murcia, 2020) Ríos Hilario, Ana Belén; Fraile Sastre, AlbertoSe analiza el grado de conocimiento e implantación de la tecnología Big Data y sus características principales en las bibliotecas universitarias españolas inscritas en REBIUN con el objetivo de observar si estas instituciones se encuentran capacitadas para la utilización y aprovechamiento de las ventajas del tratamiento masivo de datos. Los datos son obtenidos mediante un cuestionario cuya respuesta proviene de fuentes internas de las bibliotecas, a partir de los cuales se establecen una serie de conclusiones junto a unas propuestas de mejora y líneas de trabajo futuras que permitan la correcta implantación, uso y aprovechamiento del Big Data en la oferta de servicios y funciones de las bibliotecas universitarias españolas.