Enfermería global Vol.12, Nº 2 (2013)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl paradigma emancipatorio y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento en Enfermería(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Ramírez Elizondo, Noé Alberto; Quintana Zavala, Mª. Olga; Sanhueza Alvarado, Olivia; Valenzuela Suazo, Sandra VerónicaEl presente artículo surge por la necesidad de reflexionar sobre la influencia del paradigma emancipatorio en la Disciplina de Enfermería. Se realizó una revisión bibliográfica, en las bases de datos Scielo, Latindex, Redalyc, así como el uso de documentos escritos (libros). Se identificó que el paradigma emancipador, como medio de reflexión y crítica al poder ejercido tradicionalmente, propone medidas de participación y justicia social, arraigando importantes vestigios éticos en el accionar humano. En el caso específico de Enfermería, este proceso emancipador reorienta la visión tradicionalmente arrastrada en la esencia del ser y hacer, por lo que la apertura al pensamiento reflexivo permite modificar la manera en la cual la profesión se posiciona, brinda intervención y prepara a las (os) futuras (os) enfermeras (os).
- PublicationOpen AccessEvidencia del arte en enfermería(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Contreras Ibacache, VíctorEn este artículo se reflexiona sobre la evidencia del arte de cuidar en enfermería. La raíz de la pregunta surge a través del patrón de conocimiento estético (arte), el cual lo comunicamos de diferentes formas, artículos en revistas, experiencias educativas, la crítica de artículos científicos entre otras. Los argumentos que sustentan esta reflexión están enlazados con la formalidad de comunicar, las maneras de explorar el conocimiento estético y finalmente la influencia del artista, como hacedor y critico del arte de cuidar. Es un desafío reconocer nuestro quehacer como un arte, dar a conocerlo e indagar acerca de éste, el cual puede estar en el foco de la investigación con metodología cualitativa, como una herramienta para rescatar el lenguaje comprensivo que nos identifica
- PublicationOpen AccessLa relación de bioseguridad con el costo-efectividad en las hospitalizaciones: nexos con la formación continua(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Lopes Joaquim, Fabiana; Cavalcanti Valente, Geilsa Soraiahttp://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30564/1/Medidas%20preventivas%20para%20evitar%20complicaciones%20de%20salud%20derivadas%20del%20Objetivos: Determinar si la bioseguridad puede ayudar a reducir el costo-efectividad de las hospitalizaciones, conocer el grado de impacto de la educación permanente en materia de bioseguridad para reducir los costos relacionados con la hospitalización y demostrar los efectos de la bioseguridad en la reducción de costos hospitalario basándose en la literatura existente. Método: Estudio descriptivo exploratorio cualitativo, mediante la revisión sistemática de la literatura sobre la base de Enfermería de la base de datos (BDENF), América Latina y el Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SCIELO). Resultados: Se identificó la formación continua como un agente contribuyente a la concienciación de las enfermeras acerca de la seguridad necesaria en la profesión. Conclusión: La bioseguridad asociada a la formación continua contribuye a la reducción del costo- rentabilidad
- PublicationOpen AccessAnálisis estadístico de escalas ordinales. Aplicaciones en el Área de Salud infantil y Pediatría(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Santos Curado, Mª Alice; Vitorino Teles, Júlia María; Marôco, JoãoLa investigación en diferentes áreas del conocimiento implica un gran número de variables que pueden ser evaluadas con técnicas univariantes y multivariantes y test paramétricos o no paramétricos. La decisión depende de la validación de los supuestos inherentes a cada uno, el tipo de variables y tamaño de la muestra. Comenzamos con una revisión sistemática de la literatura, que incluía artículos científicos cuyo instrumento de recolección de datos era una escala de evaluación/psicometría en el área de salud de niños y jóvenes. Definidos los criterios de inclusión, se seleccionaron 189 trabajos y 127 fueron sometidos a análisis exploratorio de las metodologías de investigación utilizadas. El análisis exploratorio de datos ha permitido identificar el tipo de técnicas estadísticas utilizadas por los investigadores cuando los instrumentos utilizados están compuestos de variables ordinales y analizar si se cumplían los supuestos inherentes al uso de las técnicas estadísticas con este tipo de variables, y con muestra de pequeñas o de gran tamaño.
- PublicationOpen AccessLa importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Schütz Balistieri, Aline; Mara de Melo Tavares, CaúdiaEste estudio cualitativo tuvo como objetivo identificar la importancia del apoyo emocional y social en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedades crónicas y la importancia del equipo de salud, en especial las enfermeras, en la prestación de apoyo emocional y social. La encuesta se realizó mediante la búsqueda de artículos en revistas, bases de datos electrónicas de la Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, Lilacs y BDENF. El apoyo socio-emocional se convierte en casi imprescindible para ayudar a estos jóvenes a tener el comportamiento más adecuado posible en la enfermedad que los acompaña, y para tener una buena lucha contra la enfermedad. Es importante que los profesionales de la salud incorporen valores de apoyo emocional en el plan de atención, porque es de esto que podemos ofrecer una vida mejor con los sentimientos y situaciones que les acompañarán y, por consiguiente, pueden llevar a cabo el tratamiento propuesto de mejor manera posible. Por lo tanto, se concluye que el apoyo socio-emocional es fundamental para estos pacientes que pueden vivir con la enfermedad de la manera más adecuada, que debe entenderse por profesionales de la salud como un acto de atención que se debe insertar en sus actividades con el paciente