Enfermería global Vol.13, Nº 1 (2014)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    Reflexiones de los alumnos de Enfermería sobre el proceso de la muerte
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Hanzeliková Pogrányivá, A.; García López, M.V.; Conty Serrano, M.R.; López Davila Sánchez, B.; Barriga Martín, J.M.; Martín Conty, J.L.
    La actitud y el miedo a la muerte en enfermería pueden condicionar la calidad de cuidados del paciente moribundo, por lo que es importante abordar este tema. Es necesario aprender a percibir la muerte como algo natural. Los sanitarios tratan a los moribundos, interpretan el fenómeno de la muerte y la muerte misma bajo su óptica y entendimiento. La formación en tanatología y los cuidados paliativos se trata de forma escasa o al menos de forma irregular en los planes de estudio. El objetivo del presente trabajo es analizar las aportaciones de los alumnos de tercero de enfermería en la asignatura cuidados paliativos a la hora de escribir una reflexión sobre un artículo que trata la visión de una enfermera del proceso de la muerte. Se empleó la fenomenología como instrumento metodológico, con el que se pretendió elaborar inductivamente un marco explicativo del fenómeno estudiado a partir de las expresiones de los estudiantes. En relación a la actitud hacia el trabajo con enfermos terminales y hacia la muerte se pueden resaltar los siguientes datos: escasa preparación, afrontamiento ineficaz, miedos, valores y creencias. Predomina la inquietud relacionada con el encarnizamiento terapéutico y con la actitud obstinada del equipo de salud por salvar lo insalvable. Los resultados ponen de manifiesto un grado muy elevado de implicación emocional de la enfermera en el cuidado del paciente moribundo. Se considera como pilar fundamental una preparación específica para adaptarse mejor al trabajo con los pacientes terminales. Destaca el interés y la preocupación por la excelencia. Es muy importante el analizar los problemas en “entorno de la muerte” en los estudiantes de enfermería. La investigación cualitativa en este campo podría ser una de las herramientas útiles para detectar inquietudes y preocupaciones.
  • Publication
    Open Access
    Nivel de funcionalidad de los enfermos crónicos y su relación con la calidad de vida de los cuidadores informales, Villavicencio, Colombia, 2011
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Aponte Garzón, L.H.; Pinzón Rocha, M.L.; Galvis López, C.R.
    Objetivo: Examinar la relación que existe entre el nivel de funcionalidad de los enfermos crónicos y el nivel de calidad de vida de sus cuidadores informales. Método: Se desarrolló un estudio cuantitativo descriptivo observacional en cuidadores informales de enfermos con entidades crónicas. La muestra (n=180) se recolectó de los cuidadores voluntarios mayores de edad que cuidaban a pacientes registrados en el Programa de Enfermedades Crónicas de seis unidades locales de salud del municipio de Villavicencio. Las mediciones de nivel de funcionalidad y calidad de vida de los cuidadores se realizaron aplicando los instrumentos PULSES versión de Gardner e instrumento de Calidad de Vida versión familiar de B. Ferrell respectivamente. Resultados: Se encontró asociación que no alcanzó niveles de significancia entre limitación en el nivel de funcionalidad del enfermo crónico y calidad de vida del cuidador informal (OR: 1,23). Se halló asociación significativa entre deterioro de la función de miembros superiores (OR 2,25), de la función excretora (OR 2,31) y de los factores de apoyo (OR=2,13) y deterioro de la dimensión psicológica de la calidad de vida de los cuidadores informales. Conclusiones: El cuidador informal se ve afectado por la condición de dependencia de la persona enferma a quien cuida y puede deteriorar su calidad de vida. La valoración y seguimiento de la calidad de vida del cuidador permitirá mejorar su autocuidado y su habilidad para cuidar al enfermo crónico.
  • Publication
    Open Access
    La autoestima como factor estresor intrapersonal para el consumo de alcohol en trabajadoras sexuales
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Salinas Almaguer, Claudia Erika; Padilla Raygoza, Nicolás; Ruiz Paloalto, María Laura; Vera Ramírez, Ana María
    Introducción. El alcoholismo es un problema mundial de salud y en las mujeres consumidoras se está incrementando. El sexo servicio podría estar ligado al consumo de alcohol. Objetivo. Medir la relación entre autoestima como factor estresor intrapersonal y el consumo de alcohol en las trabajadoras sexuales. Material y métodos. Estudio aprobado por el Comité de Investigación. Estudio transversal analítico en sexoservidoras en Cosoleacaque, Veracruz. Para consumo de alcohol se utilizó el cuestionario AUDIT y para la autoestima el inventario de Coopersmith. Análisis estadístico. Se calculó Razón de Momios entre autoestima baja y consumo de alcohol, intervalos de confianza al 95% y la Fracción Atribuible en los Expuestos. Se intentó generar un modelo de regresión logística. Resultados. La muestra fueron 50 sexoservidoras. La Razón de Momios entre autoestima baja y consumo de alcohol fue de 5.08, con una Fracción Atribuible en Expuestos de 80.3%. No se construyó el modelo logístico ya que ninguna variable de estudio mostró mejorar el modelo con el Test de Razón de Probabilidad. Conclusiones. De acuerdo con el modelo de los Sistemas de Betty Neuman, la autoestima baja tiene efecto e impacto en el consumo de alcohol.
  • Publication
    Open Access
    Enfermería desde la perspectiva del Trabajo Decente
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Quintana Zavala, Mª. Olga; Valenzuela Suazo, Sandra Verónica; Paravic Klijn, Tatiana
    Introducción: La Organización Internacional del Trabajo es un organismo que realiza propuestas y recomendaciones enfocadas a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores, evidenciando las condiciones deficientes de trabajo y enfatiza sobre la importancia de que todo ser humano tenga acceso a un Trabajo Decente, el cual es un concepto con profundos marcos éticos que busca la justicia social. Objetivo: Reflexionar sobre las implicancias del trabajo de Enfermería en relación al Concepto de Trabajo Decente. Desarrollo: El término Trabajo Decente surge como respuesta a la situación de creciente desprotección de los trabajadores(as), principalmente de los jóvenes, las mujeres y los más pobres. La Enfermería como profesión conformada en su mayoría por mujeres, se enfrenta a múltiples riesgos laborales, que la convierten en la profesión sanitaria con mayores riesgos a la salud, pero no en la mejor remunerada, ni en la más reconocida socialmente alrededor del mundo. Consideraciones finales: El Trabajo Decente implica salarios competitivos, seguridad social, globalización equitativa, formación, equidad de género, libre de riesgos, con derechos laborales e igualdad. Los profesionales de Enfermería, las Instituciones de Salud y los Gobiernos, deben reconsiderar las condiciones de trabajo y los múltiples riesgos adicionados a la labor de las Enfermeras, para hacer que la Enfermería cumpla con todas las características de un trabajo decente, fomentando la prevención de riesgos laborales e incentivando con mejores salarios y condiciones de trabajo en general, para mejorar la calidad de vida laboral de las Enfermeras y Enfermeros.
  • Publication
    Open Access
    La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Calvo González, Germán; Camacho Bejarano, Rafaela
    Introducción: El presente artículo realiza una revisión bibliográfica sobre los aspectos más relevantes de la violencia de género, analizando la situación actual y la normativa vigente así como las consecuencias que sufren las mujeres afectadas, las principales implicaciones a nivel social y sanitario y las dificultades existentes en su abordaje. Método: Se ha realizado una búsqueda de la literatura y revisión de lo más relevante, incluyendo los documentos principales relacionados con la violencia contra mujeres en España durante los últimos diez años, acentuando estrategias nacionales y regionales para la asistencia médica. Resultados: En los últimos años, la violencia de género se ha convertido en un creciente problema de salud pública que afecta a millones de mujeres en todo el mundo aunque se estima que las cifras irán disminuyendo gradualmente. El perfil de las mujeres afectadas se relaciona con un nivel socioeconómico bajo y bajos niveles educativos. Las consecuencias de la violencia de género en la salud de la mujer incluyen las manifestaciones físicas, problemas emocionales y una mayor utilización de los servicios sanitarios, siendo algunas veces inespecífico el motivo de consulta. Entre las principales dificultades encontradas en la atención a las mujeres víctimas de la violencia de género cabe destacar la infradetección y la falta de coordinación entre los distintos organismos implicados. Conclusión: Los profesionales sanitarios juegan un papel fundamental en la prevención, detección y tratamiento, siendo necesario potenciar una formación específica en este campo y articular mecanismos y protocolos de coordinación entre los distintos servicios socio-sanitarios, que garanticen una atención integral e integrada a las mujeres afectadas.