Anuario de Hojas de Warmi Nº 13 (2002)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 9
  • Publication
    Open Access
    De cómo en la arqueología de la violencia nos tropezamos con el género
    (2002-12-01) Cabral, Blanca Elisa; García, Carmen Teresa
  • Publication
    Open Access
    Cuerpo, performance y género en la experiencia transexual
    (2002-12-01) Alves de Melo Bento, Berenice
  • Publication
    Open Access
    La rebelión feminista como parte de la Historia
    (2002-12-01) Vos Obeso, Rafaela
    "El feminismo como rebelión de la Historia" tiene como objetivo reivindicar la presencia del feminismo en la historia que, a través de luchas como el sufragismo, puso en escena las profundas inequidades para el sexo femenino.En este desarrollo histórico, los valores de libertad, igualdad y frater­nidad, principios de la Revolución Francesa, sirvieron para evidenciar que los derechos fundamentales en que se basó la revolución, no incluían los derechos de las mujeres.Colombia no queda exenta de este proceso histórico mostrando las profundas contradicciones de una sociedad que se resistía al cambio.No obstante que el artículo se apoya en los aportes de pensadoras del siglo XVIII, pone en escena a las sufragistas europeas y la influencia de sus luchas en las mujeres colom­ bianas que logran algunas conquistas para la década del veinte del siglo XX.
  • Publication
    Open Access
    Un nuevo Movimiento Feminista para el nuevo milenio
    (2002-12-01) Castellanos Llanos, Gabriela
  • Publication
    Open Access
    Situación de la mujer en las rancherías de perlas del Cabo de la Vela
    (2002-12-01) Eugenio, María Angeles
    Mujeres, sin distinción edad, fueron sacadas de sus comuni­ dades contra su voluntad y recluidas en las rancherías de perlas del Cari­be y Panamá, para servir a los traba­ jadores de las empresas en explota­ ción, especialmente a los indios­ buzos. El rechazo de estos indios hacia las negras esclavas y el enve­jecimiento de las indias declaradas esclavas se palió con el servicio de indias más jóvenes, nacidas en las rancherías o capturadas ilegalmente e n zonas próximas a las pesquerías de perlas, indias libres que como las esclavas consumieron su vida en esclavitud o en libertad vigilada, hasta la real orden de su liberación definitiva y reinserción socio-laboral.