Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review 1997, V. 0 N. 0
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessUna nueva perspectiva de los informes financieros en contabilidad pública: Los Indicadores de gestión(1997) Brusca Alijarde, IsabelEl desarrollo alcanzado por los sistemas contables de las administraciones públicas en los últimos años ha sido intenso, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de que éstos proporcionen la información demandada por los usuarios para la toma de decisiones. Esto ha llevado a la implantación de informes financieros de contenido similar a los del sector empresarial, ampliando así la tradicional información presupuestaria. Ahora bien, una de las novedades más importantes es el interés demostrado para dar respuesta a la necesidad de proporcionar información sobre la economía, eficiencia y eficacia en el contexto de las administraciones públicas, apareciendo los indicadores de gestión como un nuevo componente de los informes financieros.
- PublicationOpen AccessLos sistemas de costes convencionales y el método ABC: Análisis comparativo(1997) Saez Torrecilla, Angel; Conventional cost systems and ABC model: A comparative analysisA fin de proporcionar una mejor respuesta a los nuevos problemas a que se enfrentan sus usuarios, el carácter dinámico de la Contabilidad de Gestión se pone de manifiesto en el desarrollo de nuevas técnicas de gestión más acordes con la evolución del entorno productivo y empresarial. En este sentido, una de las principales técnicas de gestión desarrollada en la última década ha sido el modelo ABC. En el presente trabajo se realiza un análisis comparativo entre el modelo tradicional de costes completos y el ABC a través del estudio de las distintas etapas del proceso de cálculo y asignación de costes seguidas en este último modelo.
- PublicationOpen AccessLos programas de investigación en contabilidad(1997) Cañibano Calvo, Leandro; Gonzalo Angulo, Jose AntonioEste trabajo constituye un intento de profundizar en la clasificación de los programas de investigación contables, originalmente planteados por Cañibano (1974 y 1975) como legalista, económico y formalizado, actualizando sus contenidos y tendencias, para concluir que los tres subsisten en la práctica científica actual, si bien han experimentado importantes desarrollos, porque las dos últimas décadas han visto una verdadera eclosión de investigación contable, tratando de explicar la relevancia que tienen en la economía empresarial y en los mercados de capitales, tanto la información contable como las normas que tratan de regularla. En la tradición legalista se profundiza hasta encontrar los fundamentos del denominado “marco conceptual”. En la tradición económica se describen aproximaciones diferentes hasta llegar a la teoría positiva de la contabilidad. Por último, en la tradición formalizadora, se describen modelos de investigación utilizados habitualmente en contabilidad y finanzas como el de los mercados eficientes o la teoría de la agencia. En suma, se trata de construir una taxonomía válida para recoger los diferentes enfoques científicos que conviven o coexisten en la investigación contable de los años 80 y 90.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la información previsional y cualitativa(1997) García Benau, María Antonia; Monterrey Mayoral, JuanEste trabajo consiste en un estudio descriptivo del análisis de la información contable de naturaleza previsional y cualitativa. Así, se abordan el estudio del informe de auditoria, de la información fuera de balance, de las contingencias, de la información previsional, de la revelación voluntaria, de la segmentada y de la de naturaleza macroeconómica y sectorial, desde la experiencia que podemos aportar tras algunos años de docencia en análisis de estados financieros.
- PublicationOpen AccessEstructura y funcionamiento del proceso de cálculo del coste en los servicios hospitalarios: una experiencia empírica.(1997) Carrasco Díaz, DanielEl objeto del trabajo se concreta en explicitar, sintéticamente, las cuestiones planteadas en la aplicación de un modelo de costes a un proceso productivo peculiar como es la actividad hospitalaria. Lo anterior se hace en base a la experiencia empírica de un estudio llevado a cabo en varios hospitales del Servicio Andaluz de Salud para determinar el coste de los centros de explotación del hospital y de sus productos o servicios sanitarios prestados. Una vez justificado el enfoque de asignación de costes más idóneo, se catalogan los factores y lugares específicos de dicha actividad, como instrumentos básicos en su aplicación. Finalmente, se ponen de relieve los problemas y soluciones adoptadas en el proceso de cálculo para cuantificar el computo de los diversos factores y el análisis que requiere la elección de las claves de reparto, tanto para su asignación entre todos los centros, como en la redistribución del coste absorbido por los auxiliares entre los principales para determinar su montante total, así como las dificultades que conlleva un análisis comparativo de los principales datos de la investigación empírica.