Sport TK Vol 2, Nº 1 (2013)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial: Puesta en marcha(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Díaz Suárez, Arturo
- PublicationOpen AccessUtilización de la colocación en salto en función del nivel de competición en voleibol masculino(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Palao Andrés, José Manuel; Martínez, S.; Facultad de Ciencias del DeporteLa colocación en salto es una técnica empleada por el colocador en voleibol para intentar que los atacantes de su equipo tengan mejores condiciones frente a los bloqueadores. El objetivo del presente estudio fue conocer cuál es el efecto que tiene la utilización de la colocación en salto sobre el rendimiento de la colocación, sobre el número de bloqueadores del equipo contrario, la relación con el rendimiento de la recepción y el resultado de la jugada en jugadores de categoría masculina senior en voleibol. La muestra objeto de estudio fue de 8 colocadores de la Liga Española FEVB (2 División Nacional) y 5 colocadores de selecciones nacionales participantes en los Juegos Olímpicos. Se analizaron un total de 1036 colocaciones realizadas en el complejo 1. Se realizó un diseño descriptivo, transversal e intergrupo. Las variables de estudio fueron: nivel de competición (senior nivel nacional, y senior internacional), eficacia de la colocación, tipo de colocación, eficacia de la recepción que antecede a la colocación, número de bloqueadores, y resultado de la jugada. Los resultados encontrados entre los dos niveles de competición de categoría masculino senior muestran que a mayor nivel de competición hay una mayor uso de la colocación en salto, que su uso implica más eficacia, mayor número de ataques ante bloqueo simples, que suelen realizarse desde zona de la red, y que su utilización incrementa las opciones de ganar la jugada.
- PublicationOpen AccessModificación reglamentaria en baloncesto: descripción del juego colectivo de ataque en categoría infantil(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Marín, A.A.; Estévez López, F.; Cárdenas, David; Piñar, M.I.El objetivo del presente estudio fue describir las características del juego colectivo de ataque en categoría infantil masculina respecto al número de fases de ataque, duración de la fase de ataque, tipo de fase de ataque, número de pases por fase de ataque y número de jugadores que participan en cada por fase, tras realizar una serie de modificaciones reglamentarias: reducción del número de jugadores y tamaño del balón y de la distancia de la línea de tiro libre y triple con respecto al aro. La muestra estuvo compuesta por 1878 fases de ataque realizadas por los seis equipos que participaron en la competición regular de la categoría infantil masculina durante la temporada 2011/2012 en la provincia de Granada (España), participando un total de 72 jugadores (edad: M=12.56 años, SD=0.54). El estudio se realizó mediante metodología observacional. Los datos muestran una mejora en la competición, adecuándola a las características y necesidades de los jóvenes jugadores. Algunos aspectos son susceptibles de mejora si se modificasen aún más algunos de los valores obtenidos en las variables analizadas.
- PublicationOpen AccessAlgunas consideraciones sobre el método de investigación científica del deporte(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Sampedro Molinuevo, JavierEl propósito del presente artículo pretende dar una visión sobre la investigación científica del deporte rendimiento y a su vez posicionarse en una ciencia que analice la Acción de Juego con respecto a la transversalidad de otras ciencias partiendo de un conocimiento interdisciplinar propio del deporte y de la teoría del alcance intermedio. Los diferentes diseños metodológicos de investigación son explicados teóricamente y con aplicaciones concretas en diferentes deportes ya sean individuales, de oposición, de asociación y de asociación/oposición.
- PublicationOpen AccessAcreditación de los campos de fútbol de césped artificial: garantía de éxito(Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Gallardo, Leonor; Sánchez Sánchez, J.; Gallardo, Ana; Felipe, José Luis; Burillo, PabloEn las últimas décadas, el césped artificial está sufriendo una constante evolución, no solo en la cantidad, sino también en la calidad de sus componentes estructurales. Este crecimiento ha originado la necesidad de conocer el estado de los pavimentos artificiales en relación a unos estándares de calidad previamente determinados, surgiendo diferentes normativas en base a la finalidad y categoría de la superficie. Actualmente, existen tres sistemas de homologación diferentes para este tipo de superficies. Por un lado, la norma UNE-EN 15330-1:2007, específica para superficies deportivas de hierba artificial de uso exterior, más orientada para deportes comunitarios, educativos y de ocio, y por otro, las que guardan una mayor relación con el alto rendimiento deportivo, como la certificación FIFA (1 y 2 estrellas), de carácter internacional, y la Marca de Calidad de la RFEF (nivel 1 y 2), de ámbito nacional. La implantación de estas acreditaciones garantiza la calidad del pavimento, mejorando sus prestaciones y situándolo a la altura de la hierba natural.